08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

224<br />

Aunque el mo<strong>del</strong>o no selecciona como significativa la relación con el empleo, sí se observan diferencias<br />

específicas entre los activos (ocupados o parados) 20 y quienes se dedican a trabajo doméstico: éstos<br />

últimos tienen un 31% más de probabilidades de preferir el <strong>cuidado</strong> profesional. A diferencia de quienes<br />

trabajan en el mercado, quienes trabajan en el hogar (el 99% mujeres) conocen la complejidad de la<br />

atención a personas dependientes porque conviven cotidianamente con sus problemas (por su propia<br />

experiencia o por experiencias cercanas), algo que puede influir en una mayor valoración <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong><br />

profesional.<br />

No aparecen como significativos el tamaño <strong>del</strong> municipio ni el hecho de convivir con personas dependientes.<br />

Como se demuestra durante este trabajo, los hogares con personas dependientes están<br />

compuestos por personas de mayor edad, más mujeres, menos personas activas y personas con menor<br />

nivel de estudios. La preferencia por un tipo de <strong>cuidado</strong> u otro no depende tanto <strong>del</strong> hecho de convivir<br />

con personas dependientes, como <strong>del</strong> resto de variables demográficas y socioeconómicas.<br />

B. GRADO DE ACEPTACIÓN DE DIVERSAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

El Estudio 2.644 <strong>del</strong> CIS explora la aceptación de diferentes medidas de apoyo a las familias barajadas<br />

por las administraciones públicas. Según esta fuente, la medida que más acogida tiene entre la población<br />

española son los servicios de atención domiciliaria, seguidos <strong>del</strong> apoyo económico a familiares<br />

<strong>cuidado</strong>res y de las residencias (Figura 6.11.). Como medidas menos valoradas por la población en<br />

general, destacan las deducciones fiscales, la teleasistencia y las ayudas técnicas, y la formación de los<br />

<strong>cuidado</strong>res, por este orden.<br />

Existen algunas diferencias relevantes en la opinión de quienes conviven con dependientes y quienes<br />

no. <strong>Los</strong> primeros valoran mejor que el resto de la población las ayudas económicas a los <strong>cuidado</strong>res<br />

familiares. Ello indica que las familias no desdeñan gestionar directamente las ayudas a la dependencia,<br />

aunque también consideran positivos otros servicios de atención. Quienes conviven con personas<br />

con necesidades de <strong>cuidado</strong> valoran menos que el resto las deducciones fiscales y la reducción de la<br />

jornada de los <strong>cuidado</strong>res, quizá porque son medidas más orientadas a apoyar a personas vinculadas<br />

al mercado laboral.<br />

Es posible que algunos tipos de apoyo resulten desconocidos para la mayoría de la población debido<br />

a su todavía escasa implantación, incluso entre aquellos familiarizados con la discapacidad. La poca<br />

valoración de la teleasistencia, las ayudas técnicas y de los programas de formación para los <strong>cuidado</strong>res<br />

quizá se debe más al desconocimiento de estos programas que a una valoración real comparativa <strong>del</strong><br />

conjunto de medidas.<br />

20) Terminología de la Encuesta de Población Activa (www.ine.es).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!