08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TABLA 8.2.<br />

Diferencias de tiempo dedicado a actividades por mujeres y hombres<br />

(horas y décimas de hora)<br />

Cuidadores<br />

(mujer - varón)<br />

Población general<br />

(mujer - varón)<br />

Exentos<br />

(mujer - varón)<br />

Cuidados personales -0,3 0,0 0,1<br />

Trabajo remunerado o estudios -0,3 **-2,1 -1,0<br />

Actividades domésticas **2,9 **3,0 **1,6<br />

Cuidado a adultos <strong>del</strong> hogar 0,1 0,0 0,0<br />

Interacción social y con la comunidad -0,2 -0,1 -0,1<br />

Tiempo libre **-2,0 *-0,8 -0,4<br />

Desplazamientos -0,2 -0,2 -0,1<br />

Tiempo no especificado 0,0 0,2 0,0<br />

* Significativo al 0,05.<br />

** Significativo al 0,01.<br />

Fuente: elaboración propia sobre microdatos de la Encuesta de Empleo <strong>del</strong> Tiempo 2002-2003 (INE).<br />

Las diferencias en el uso <strong>del</strong> tiempo de <strong>cuidado</strong>res y <strong>cuidado</strong>ras son aún mayores entre quienes están<br />

vinculados al mercado de trabajo (Figura 8.8.). Las <strong>cuidado</strong>ras ocupadas dedican al <strong>cuidado</strong> 1,5 horas<br />

(prácticamente lo mismo que el resto de <strong>cuidado</strong>ras), y los <strong>cuidado</strong>res varones ocupados dedican 0,9<br />

horas (la mitad que quienes no lo están). Las <strong>cuidado</strong>ras ocupadas dedican 3,9 horas diarias al resto de<br />

actividades domésticas, dos horas y media más que los <strong>cuidado</strong>res ocupados. Éstos dedican casi una<br />

hora más a trabajo pagado que las <strong>cuidado</strong>ras (4 y 4,9 horas, respectivamente).<br />

De este modo, mientras las mujeres apenas ven afectado el tiempo dedicado a <strong>cuidado</strong>s físicos, estén<br />

ocupadas o no, el tiempo de <strong>cuidado</strong> de los hombres se reduce considerablemente cuando se vinculan<br />

al mercado laboral (en un 40% respecto al resto). La carga global de trabajo (agregado de trabajo remunerado<br />

y no remunerado) de las <strong>cuidado</strong>ras ocupadas asciende a 9,4 horas diarias; la de los <strong>cuidado</strong>res<br />

ocupados varones es de 7,3 horas. <strong>Los</strong> <strong>cuidado</strong>res varones disponen de 1,3 horas más de tiempo libre<br />

al día. Las mujeres, por tanto, proveen más <strong>cuidado</strong> (no sólo físico) que los hombres y sufren un mayor<br />

impacto temporal. En este sentido, María Pazos Morán (2007) considera conveniente eliminar todas<br />

aquellas prestaciones al <strong>cuidado</strong> que son incompatibles con el trabajo remunerado. De lo contrario se<br />

continúa promoviendo que muchas mujeres dejen de trabajar para cuidar, con lo que paradójicamente<br />

se convierten en las futuras perceptoras de las pensiones más bajas (no contributivas) y, por tanto, en<br />

un colectivo de especial vulnerabilidad social.<br />

LA DIMENSIÓN TEMPORAL DEL CUIDADO INFORMAL A MAYORES<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!