08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

136<br />

viajar más y con más frecuencia para realizar actividades de apoyo. Por otra parte, se ha afirmado que<br />

la residencia de padres e hijos adultos está más próxima en las clases populares, posiblemente por su<br />

mayor necesidad de maximizar recursos (Pérez Ortiz, 2006).<br />

La distancia geográfica se ha asociado con el abuso de las bajas por enfermedad de los <strong>cuidado</strong>res y con<br />

la reubicación residencial <strong>del</strong> receptor de <strong>cuidado</strong>s (Joseph & Hallman, 1998). Cuando la carga global de<br />

trabajo -suma de trabajo remunerado y no remunerado- (García Sainz, 1998) es muy intensa, la necesidad<br />

de invertir una parte de tiempo en transporte tiene como resultado la reducción <strong>del</strong> tiempo en el<br />

empleo. Ello demuestra que, bajo determinadas circunstancias, el <strong>cuidado</strong> informal tiene consecuencias<br />

negativas en la productividad de los <strong>cuidado</strong>res en el mercado.<br />

C. EL ENTORNO GEOGRÁFICO<br />

La geografía ha resaltado la importancia <strong>del</strong> tipo y tamaño de hábitat en el proceso de <strong>cuidado</strong> informal.<br />

Puga y Abellán encontraron que las zonas rurales presentan tasas de discapacidad algo más elevadas<br />

y situaciones de dependencia más severas (Puga & Abellán, 2004). Por otro lado, el hábitat rural se ha<br />

asociado con una mayor implicación en el <strong>cuidado</strong> a mayores. Zambrano y Rivera (2000) vincularon el<br />

hábitat urbano a una menor participación de la red social en el <strong>cuidado</strong>, debido fundamentalmente a<br />

la menor disponibilidad de tiempo.<br />

Cuidadores y personas cuidadas encuentran algunas dificultades específicas en el ámbito rural, que<br />

provienen fundamentalmente de las mayores barreras en el entorno físico y de unas relaciones sociales<br />

más rígidas (Zambrano & Rivera, 2000). Estas dificultades pueden ser más pronunciadas en áreas de<br />

escasa densidad geográfica, en las que los servicios sanitarios o de <strong>cuidado</strong> cubren poblaciones más<br />

dispersas. Morgan et al. sugieren, para el caso de Canadá, que los servicios formales de <strong>cuidado</strong> no cubren<br />

las necesidades de los <strong>cuidado</strong>res informales de personas dependientes en el medio rural (Morgan,<br />

Semchuk, Stewart et al., 2002). La provisión de <strong>cuidado</strong> formal e informal en entornos no urbanos es<br />

hoy una cuestión relativamente inexplorada tanto en España como en otros países.<br />

6. LA DISPONIBILIDAD DE ALTERNATIVAS<br />

A. EL CUIDADO FORMAL: DEFINICIÓN Y TIPOS<br />

Cuando una persona tiene dificultades para desarrollar las actividades de la vida diaria se presentan<br />

cuatro posibilidades: (1) que reciba <strong>cuidado</strong> informal, (2) que reciba <strong>cuidado</strong> formal, (3) que reciba<br />

<strong>cuidado</strong> formal e informal o (4) que no reciba ningún tipo de <strong>cuidado</strong>. Existe una influencia mutua<br />

entre <strong>cuidado</strong> formal e informal: los <strong>cuidado</strong>res informales juegan un importante papel en la elección<br />

y provisión <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> formal, y la disponibilidad y el desarrollo de los servicios formales influye decisivamente<br />

en la intensidad y el tipo de <strong>cuidado</strong> informal (Walker et al., 1995). <strong>Los</strong> servicios formales<br />

interactúan dinámicamente con el sector informal (Twigg, 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!