08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Además <strong>del</strong> criterio económico, pueden utilizarse otros principios para clasificar las consecuencias<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> sobre el <strong>cuidado</strong>r. Según su tipo de incidencia, el <strong>cuidado</strong> puede tener efectos directos,<br />

inmediatamente perceptibles, o indirectos, diferidos en el tiempo. El dolor de espalda que suponen<br />

muchas actividades de <strong>cuidado</strong> es un ejemplo de consecuencia directa; una consecuencia indirecta<br />

es la pérdida de oportunidades laborales por no disponer <strong>del</strong> tiempo suficiente para trabajar o<br />

formarse.<br />

Igualmente, los efectos <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> pueden ser explícitos o implícitos. Mientras que los primeros son<br />

fácilmente observables, captar los segundos constituye un difícil reto para la investigación social. En<br />

el caso <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal suelen subyacer conflictos familiares, situaciones de tensión, vergüenza y<br />

tabúes con respecto al género y la posición en la familia. Estos elementos hacen que, en muchas ocasiones,<br />

las motivaciones y consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> no sean explícitas, sino que estén ocultas o sean<br />

negadas. <strong>Los</strong> efectos pueden ser incluso inconscientes, es decir, puede que no hayan sido evaluados<br />

conscientemente por los <strong>cuidado</strong>res.<br />

No es sencillo, por tanto, escoger el criterio para clasificar las consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal en<br />

la vida <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r. Desde nuestro punto de vista, es fundamental tener en cuenta la perspectiva <strong>del</strong><br />

<strong>cuidado</strong>r para definir su propia situación. Aunque no resulta sencillo hacer emerger esta valoración a<br />

través de la investigación social, es conveniente identificar de algún modo los aspectos que los <strong>cuidado</strong>res<br />

consideran positivos o negativos. Aunque algunas consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> como el cansancio<br />

o el dolor físico son claramente perjudiciales, existe una amplia gama de impactos de difícil valoración.<br />

Por ejemplo, unos pueden considerar especialmente positivo recibir el reconocimiento por parte de su<br />

familia, mientras otros pueden considerarlo indiferente o incluso suponerles una presión añadida en su<br />

desempeño <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>.<br />

El <strong>cuidado</strong> informal, por tanto, tiene consecuencias que interaccionan entre sí de manera dinámica, produciendo<br />

sinergias que pueden ser positivas y negativas. La gran mayoría de investigaciones se han centrado<br />

en las consecuencias negativas <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>, aunque hay una literatura emergente sobre consecuencias<br />

positivas (Zabalegui, Juando, Izquierdo et al., 2004). Por ejemplo, la experiencia <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> se valora frecuentemente<br />

como un “aprendizaje vital” (Crespo López & López Martínez, 2007). El estudio dirigido en<br />

2004 por María-Ángeles Durán sobre el impacto social de los enfermos dependientes por ictus (2005),<br />

halló que el 44% de los <strong>cuidado</strong>res informales de enfermos dependientes por ictus señalaba que el <strong>cuidado</strong><br />

había tenido aspectos positivos en su vida, mientras que el 93% aseguraba que había tenido consecuencias<br />

negativas. Así, el <strong>cuidado</strong>r evalúa su situación al valorar los aspectos negativos y positivos de la relación<br />

de <strong>cuidado</strong>.<br />

Por tanto, proponemos una clasificación que parta de la diferenciación de las consecuencias negativas<br />

y positivas en el ámbito económico, en la salud y en las relaciones sociales. Con ello, se otorga similar<br />

estatus a los efectos de carácter económico, físico y social, en lugar de establecer la tipología a partir <strong>del</strong><br />

criterio económico, y se analizan los posibles aspectos positivos y negativos en cada dimensión vital de los<br />

<strong>cuidado</strong>res. La Figura 1.4. refleja esta propuesta de clasificación, que pretende integrar la multiplicidad de<br />

consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal en la vida <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r.<br />

MARCO CONCEPTUAL, ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!