08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diseño de la investigación, la fuente más fiable y reciente con estas características. En el momento<br />

de finalización de esta investigación, están disponibles los resultados provisionales de la ENSE 2006,<br />

que cuenta con una muestra de 31.300 viviendas 3 . No obstante, esta nueva edición de la encuesta ha<br />

eliminado preguntas importantes que recababan información sobre el agente <strong>cuidado</strong>r de las personas<br />

dependientes, por lo que no es posible replicar, por el momento, el análisis que se realiza en la presente<br />

investigación.<br />

El Estudio CIS-2.644 (2006)<br />

El Estudio 2.644 <strong>del</strong> Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), aunque no recaba información directa<br />

sobre personas que prestan o reciben <strong>cuidado</strong>, contiene información relevante sobre opiniones en torno<br />

a diferentes cuestiones relacionadas con la dependencia, que sirven para complementar el análisis de<br />

la situación <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> a los mayores en España realizado a partir de la ENSE 2003. Se trata de una<br />

encuesta de ámbito nacional que se desarrolló en 2006, representativa de la población española de 18<br />

y más años, con 2.490 cuestionarios aplicados a través de entrevistas personales.<br />

A pesar de que hay un buen número de encuestas que recogen información sobre opinión pública sobre<br />

dependencia, se escogió esta fuente por el interés de algunas preguntas concretas y por la trayectoria y<br />

reconocido prestigio <strong>del</strong> CIS en la producción de datos sobre opiniones y actitudes entre los españoles.<br />

La Encuesta de Empleo <strong>del</strong> Tiempo 2002-2003<br />

La Encuesta de Empleo <strong>del</strong> Tiempo (EET), realizada por el INE en 2002-2003, es la fuente actual más<br />

importante sobre uso <strong>del</strong> tiempo en España 4 . Se trata de una encuesta armonizada con EUROSTAT, es<br />

decir, comparable con otros países europeos. La muestra está compuesta por 20.603 hogares y 46.774<br />

individuos, miembros de esos hogares, lo que le otorga una amplitud y fiabilidad desconocida por las<br />

fuentes de datos sobre uso <strong>del</strong> tiempo existentes en España hasta la fecha. Con el objetivo de analizar<br />

las particularidades <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo de los diferentes días de la semana, se realizaron dos submuestras:<br />

(1) de lunes a jueves, y (2) de viernes a domingo, ambas con un tamaño similar. El trabajo de campo<br />

se realizó en el periodo de un año, desde el 1 de octubre de 2002 hasta el 30 de septiembre de 2003, lo<br />

que permite neutralizar el efecto de la estacionalidad en el uso <strong>del</strong> tiempo.<br />

Esta encuesta combina dos metodologías: el diario y la encuesta de actividades. El diario de la EET<br />

presenta el periodo entre las 6:00 y las 6:00 horas <strong>del</strong> día siguiente. El entrevistado ha de señalar, cada<br />

10 minutos, qué actividad estaba realizando en ese momento (actividad principal), si estaba haciendo<br />

algo más al mismo tiempo (actividad secundaria) y con qué personas estaba. Aparte, debe rellenarse:<br />

(a) un cuestionario sobre características individuales, incluida información sobre actividades realizadas<br />

3) www.ine.es, 2008.<br />

4) Datos facilitados por el proyecto de investigación El uso <strong>del</strong> tiempo en España: integración en el análisis de la estructura<br />

social y económica. Proyecto a tres años financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT, 2002-<br />

2005), dirigido por la Prof. María-Ángeles Durán y desarrollado en el Instituto de Economía y Geografía (IEG) <strong>del</strong> Consejo<br />

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).<br />

METODOLOGÍA<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!