25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

85<br />

Las Alianzas definieron además dentro de sus áreas de formación tres<br />

especialidades. Por ejemplo la Alianza Turismo Caribe, definió:<br />

Especialidad en Cocina Sostenible<br />

Especialidad en Hostelería y Ecoalojamiento<br />

Especialidad en Agencias de Viajes y Guianza<br />

Cada IES define en que especialidad decide formar dando la oportunidad de hacer los<br />

currículos flexibles.<br />

Próximamente empezarán a funcionar los programas creados bajo las Alianza, sólo<br />

falta la obtención de Registro Calificado, lo que ampliará la cobertura de formación en todo el<br />

país.<br />

El Ministerio tomó la decisión de formar en los niveles técnico y tecnológico, por lo<br />

que busca hacer de la Educación Técnica y Tecnológica una opción de formación profesional<br />

con calidad y pertinencia, que en poco tiempo logre ampliar la cobertura y reducir la brecha<br />

existente entre esta opción educativa y las carreras profesionales tradicionales.<br />

Por otra parte, existen los Centros Regionales para la Educación Superior (CERES),<br />

que son una estrategia del Ministerio de Educación Nacional, cuyo objetivo es desconcentrar<br />

la oferta de formación superior de las ciudades y llevarla a las regiones, buscando ampliar la<br />

cobertura, haciendo más equitativo el acceso a la educación contribuyendo al desarrollo<br />

social y económico de la región.<br />

Los CERES nacen bajo una alianza establecida entre el gobierno nacional,<br />

departamental y local, el sector productivo, la academia y la sociedad civil; y centran su<br />

oferta en programas de educación pertinentes a la región según su vocación productiva.<br />

Actualmente como miembros de la alianza se pueden contar 79 Secretarías de Educación<br />

Departamental, 135 Alcaldías, 38 Alianzas SENA y 143 Organizaciones del Sector<br />

Productivo.<br />

El gobierno nacional aporta recursos para su adecuación, facilitando el uso de<br />

tecnologías; los gobiernos locales, regionales, el sector productivo y la sociedad civil, se<br />

encargan de hacer evidentes proyectos productivos de la zona y definen los requerimientos<br />

académicos y la academia se responsabiliza de formar en las necesidades establecidas.<br />

Esta estrategia nació en el año 2003 con la idea, no sólo de ampliar cobertura, sino<br />

de hacerlo con calidad, por eso los programas ofrecidos en los CERES no pueden iniciar su<br />

funcionamiento mientras no les haya sido otorgado el Registro Calificado.<br />

Los CERES están ubicados en lugares donde la población no tiene acceso a la<br />

educación superior, ya sea en zonas apartadas del país o en los lugares deprimidos de las<br />

ciudades grandes. Son pequeños centros dotados de infraestructura tecnológica de<br />

información y comunicación, cuentan con una excelente conectividad, se puede acceder a<br />

bibliotecas, prácticas en laboratorios y talleres, y dotados según las necesidades de los<br />

programas a ofrecer. Son operados por una Institución de Educación Superior.<br />

En la actualidad hay en funcionamiento ciento tres CERES (103) distribuidos en cinco<br />

grandes regiones de Colombia: Centro Oriente, Sur Oriente, Sur Occidente, Norte y Eje<br />

Cafetero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!