25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

89<br />

II.2.3 Conclusiones sobre la brecha entre la Demanda y la Oferta de Recursos<br />

Humanos en el sector hotelero.<br />

Para el presente estudio, la Región Central estaba integrada por los países de El<br />

Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Belice, Panamá, Nicaragua y Colombia. De<br />

estos países el gobierno de Costa Rica respondió que actualmente se encuentra<br />

adelantando un estudio sobre el sector Turístico y que solo al finalizar el año estaría listo,<br />

pero a la fecha, no contaban con la información requerida. El resto de los países (Honduras,<br />

Belice, Panamá y Nicaragua) no dieron ninguna respuesta, por lo que se asume que no<br />

poseían la información respectiva.<br />

El Salvador aportó información importante, más no completa, para la realización de<br />

este estudio; fue necesario, entonces recurrir a fuentes secundarias y a estudios realizados<br />

recientemente por organizaciones internacionales para caracterizar el comportamiento entre<br />

la demanda y la oferta de recurso humano en el sector turismo de la región centroamericana,<br />

por su parte en lo que respecta a Colombia y Guatemala aportaron información de gran<br />

utilidad la cual permitió tener un panorama más amplio sobre el tema.<br />

Se concluye en primera instancia que la captación, consolidación, tabulación, análisis<br />

y reporte de la información turística oficial, es un problema común en los países de<br />

Centroamérica. Unos más adelantados que otros, pero el balance general es que se requiere<br />

del diseño implantación y desarrollo de verdaderos sistemas de información turística a nivel<br />

nacional, con desagregados por divisiones políticas, regionales y turísticas, que proporcionen<br />

datos veraces, oportunos globales e individuales, generales y específicos, sobre<br />

absolutamente todos los aspectos y prestadores de servicio que integran la actividad turística<br />

en general y la hotelería en particular.<br />

Es de reconocer la labor del INGUAT en la recolección, tabulación, análisis y<br />

presentación anual de las cifras relacionadas con el sector turístico de Guatemala, sin<br />

embargo se evidencia la necesidad de seguir complementando las cifras y estadísticas en lo<br />

que respecta a generación de empleo, número de cargos generados por niveles<br />

organizacionales (dirección, mandos medios, supervisión y operativos), salarios por niveles;<br />

perfiles de los cargos, rotación del personal; inversión en la planta hotelera (remodelación y<br />

construcciones nuevas), entre otros aspectos, información requerida para el presente estudio<br />

y a la que no fue posible acceder.<br />

Mientras que por parte de Colombia se observa el trabajo que se ha venido<br />

desarrollando a través del Observatorio Laboral, el cual cuenta con información reciente la<br />

que es recabada a través de las diferentes encuestas y nos permite tener un panorama mas<br />

claro en lo que se refiere a la inserción de los graduados en el área turística dentro de las<br />

diferentes empresa así como los niveles de remuneración que tienen, lo cual ha permitido<br />

analizar los programas académicos en base a esta información y adecuarlos para lograr una<br />

mayor relación entre lo que demanda el mercado laboral y la formación que actualmente se<br />

les da los estudiantes en las diferentes modalidades con la que cuenta el país, aunque aún<br />

es necesario tomar algunas medidas como la certificación de las carreras en los diferentes<br />

niveles, reformas laborales que garanticen una remuneración acorde con el grado de<br />

estudios y diversas estrategias enfocadas a consolidar la planta hotelera y apoyar al sector<br />

en los diferentes periodos estacionales por los que de manera natural atraviesa.<br />

En Centroamérica, contrario a lo que sucede en Colombia, se forma más en turismo<br />

que en hotelería.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!