25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

224<br />

En el área de oferta de trabajo, las investigaciones ejecutadas han evidenciado el<br />

enorme impacto que ejercen sobre el mercado laboral, la transición, explosión demográfica y<br />

el aumento de la participación de la mujer en los mercados de trabajo.<br />

Por otro lado, las investigaciones del MTPE en INEI (2008), para el caso peruano,<br />

mostraron que sólo la mitad de la PEA permanece empleada durante todos los meses del<br />

año.<br />

En cuanto a las diferencias salariales, los diferentes estudios llevados a cabo revelan<br />

que los principales determinantes de las diferencias salariales son los diferentes niveles de<br />

capital humano de los trabajadores, sin que ello implique mecánicamente que la expansión<br />

ilimitada de la educación en el país provocará un aumento en los ingresos reales absolutos<br />

de todos los trabajadores, toda vez que para que se dé es necesario un adecuado ambiente<br />

macroeconómico e institucional que incentive la inversión, la adaptación e innovación<br />

tecnológica y aumento de la productividad.<br />

Actualmente, el sistema de capacitación en el Perú está formado por los proveedores<br />

de servicios de capacitación y por las políticas de promoción del empleo y la capacitación. El<br />

sistema de capacitación formal lo constituyen los colegios secundarios de variante técnica<br />

(CSVT), servicios nacionales de capacitación (CNC) como SENATI, SENCICO y otros,<br />

institutos de educación superior (IES), institutos superiores tecnológicos o pedagógicos (IST<br />

o ISP) y por los centros de educación ocupacional (CEO).<br />

El sistema no formal lo constituyen los programas de capacitación públicos,<br />

programas de extensión universitaria, programas de capacitación de organizaciones no<br />

gubernamentales y por la capacitación que se proporciona directamente en las empresas. En<br />

cuanto a las políticas de promoción del empleo y la capacitación, están constituidas por la<br />

legislación relacionada con las prácticas pre profesionales, los convenios de formación<br />

laboral juvenil y los contratos de aprendizaje.<br />

Moreno, Nakasone y Suárez (2003) a pesar de sus limitaciones realizaron una<br />

caracterización básica de la oferta con la información del Censo Escolar 2002 del Ministerio<br />

de Educación. A nivel nacional, 54 % de los CEO son de gestión estatal, 95 % se ubican en<br />

áreas urbanas y 26 % del total de CEO y 42 % de la matrícula se concentran en Lima<br />

Metropolitana.<br />

No se conoce con certeza la pertinencia y calidad de los cursos ofrecidos. La<br />

evidencia indirecta acumulada durante la última década señala que existe una disociación<br />

entre la oferta de cursos por parte de las instituciones de capacitación y la demanda de<br />

trabajadores calificados por parte de las empresas. Esto implica que los jóvenes egresan de<br />

los institutos y centros de capacitación para desempeñarse en actividades para las que no<br />

fueron capacitados.<br />

Las investigaciones de Díaz (1996), Saavedra y Chacaltana (2001) y Chacaltana y<br />

Sulmont (2004) revelaron que en la mayoría de casos no existía correlación entre el<br />

contenido de los cursos que se ofrecen y los requerimientos reales del mercado laboral, toda<br />

vez que dependía de las preferencias de los jóvenes y de la capacidad de los docentes y los<br />

institutos. Por otro lado, no ha existido correlación entre la expansión de la oferta de mano de<br />

obra que ha adquirido capacitación y la demanda de estos recursos en el sector formal,<br />

generando por consiguiente un problema de exceso de oferta, explicitada por la elevada<br />

proporción de personas que se auto emplean o trabajan en la microempresa y en el sector<br />

informal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!