25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

261<br />

Panorama general de los recursos humanos en el sector hotelero en la región<br />

El sector turístico sin duda representa una proporción adecuada del Producto Interno<br />

Bruto en todos los países de América Latina además de que genera empleo y divisas que se<br />

traducen en reservas internacionales. De igual forma el sector hotelero ha sido el sector más<br />

dinámico del sector turístico y tiende a crecer de acuerdo con los cálculos realizados en el<br />

modelo econométrico. En los últimos 20 años América Latina, ha experimentado un<br />

crecimiento y una diversificación en el número de estudiantes, así como de la oferta de las<br />

instituciones educativas. Este crecimiento también se ha generado en las instituciones<br />

educativas que imparten programas relacionados con el turismo y específicamente con la<br />

hotelería.<br />

Ambos crecimientos en los dos sectores el educativo y el hotelero haría pensar que<br />

están relacionados, sin embargo el crecimiento de ambos sectores ha estado desasociado lo<br />

que provoca una brecha entre la oferta y la demanda básicamente en los recursos humanos<br />

de mandos operativos.<br />

En estudios posteriores y con datos más certeros podremos ver la tendencia de las<br />

tasas de crecimiento y saber en qué momento se comenzó a presentar esta brecha, ya que<br />

en los inicios de la década de lo 60, el turismo empezó a ser una actividad importante dentro<br />

de las economías latinoamericanas, de igual forma comenzaron los primeros programas de<br />

turismo pero dirigidos a formar estudiantes que al egresar incursionaran en la administración<br />

de las empresas turísticas, i.e. en mandos ejecutivos.<br />

No obstante, estas tendencias históricas de crecimiento y disociación entre ambos<br />

sectores, el sector turístico se desarrolla de manera rápida en las economías<br />

latinoamericanas, pero existen diversos factores que ralentizan su desarrollo entre los que<br />

cabe destacar las deficiencias del capital humano y la calidad en el servicio y, sobre todo, las<br />

dificultades de partida o de ausencia de activos (infraestructura básica, comunicaciones,<br />

desarrollo del tejido empresarial y otros) que muestran gran parte de estos países.<br />

Sin duda uno de los factores para lograr el desarrollo del sector hotelero será – y en<br />

general de diversas actividades económicas- la formación de capital humano. Formación de<br />

capital humano que esté totalmente relacionada con las capacidades y habilidades que<br />

demanda el sector hotelero.<br />

En todos los países uno de los principales problemas que afronta la formación de<br />

recursos humanos en turismo es la incompatibilidad que existe entre las carreras que se<br />

ofrecen y el mercado laboral. En términos generales la demanda que realiza el sector<br />

hotelero está relacionada con mandos operativos y no con mandos ejecutivos lo cual genera<br />

un desempleo para los estudiantes que egresan de licenciaturas.<br />

Un elemento importante de inicio que será necesario definir por parte de los<br />

ministerios de turismo será la distinción de los conceptos entre “formación” y “educación”,<br />

siendo la primera la actividad que tiene como objetivo la integración del alumno o trabajador<br />

formado, de manera inmediata en la cadena de producción aportando valor añadido desde<br />

casi el mismo momento de esa integración. Por tanto, la formación sólo se plantea para los<br />

niveles operativos y medios de la pirámide laboral de la empresa hotelera. Por su parte, la<br />

educación apunta a lograr estudiantes de nivel licenciatura, cuya integración en la cadena de<br />

producción será más lenta y su aportación de valor añadido, igualmente, más tardía. Por ello,<br />

se utiliza para la formación de los niveles superiores de las empresas, es decir, los puestos<br />

directivos. Es importante señalar que esta distinción aún no se percibe de manera clara en<br />

todos los países de América Latina, por lo que el estudio no tomo en cuenta esta distinción<br />

de los conceptos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!