25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

V<br />

Las empresas hoteleras de la ciudad de Cuzco en Perú y en algunas grandes<br />

redes hoteleras brasileñas, específicamente en el Noreste brasileño –Recife, Porto<br />

Galinhas, por ejemplo- están aplicando estrategias de capacitación, supervisión y<br />

evaluación, aumento de experiencia laboral, flexibilidad horaria, fortalecer e incrementar<br />

los conocimientos del personal y construyen ambiente de trabajo positivo. De acuerdo a<br />

las cifras presentadas, los hoteles de categoría superior son los que llevan a cabo el<br />

mayor número de creación de puestos de trabajos, sin dejar a un lado los de menor<br />

calidad.<br />

En cuanto al nivel de preparación del personal que labora en estos<br />

establecimientos, se presenta un nivel educacional de primaria a nivel superior<br />

universitario, encontrando a la mayoría de los empleados con un nivel de secundaria. En<br />

consecuencia, los trabajadores más calificados suelen encontrarse en los<br />

establecimientos de mayor dimensión (que también son los que tienen un mayor<br />

porcentaje de trabajadores formados entre su personal), ahondando la brecha existente<br />

entre las distintas categorías hoteleras.<br />

Parte de las deficiencias y brechas detectadas entre la demanda y oferta de<br />

recursos humanos cualificados se deben, en general, a la prácticamente nula<br />

coordinación y cooperación que existe entre el sector privado, las instituciones<br />

educativas y el sector público, lo que impide el necesario flujo de información para<br />

detectar las necesidades reales del sector hotelero y poder ajustar la formación tanto en<br />

las ocupaciones más demandadas como en las competencias apropiadas para estos<br />

puestos. Esta falta de coordinación no se puede compensarse con la consulta de<br />

estudios y análisis sobre las necesidades del sector hotelero, ya que su existencia es<br />

muy escasa.<br />

El análisis de la demanda de recursos humanos cualificados por parte del sector<br />

hotelero no puede disociarse de las condiciones laborales en el sector en esta región,<br />

condiciones que no siempre son las óptimas. Remuneración no adecuada, estacionalidad<br />

y horarios peculiares, alta rotación del personal, falta de legislación laboral y de los<br />

derechos de los trabajadores, subcontratación de tareas son algunos de los factores que<br />

hacen que este sector no sea atractivo para muchos trabajadores y en muchos casos<br />

constituye solamente un sector de paso hacia otros sectores con mejores condiciones<br />

laborales. Estos factores también afectan a la hora de tomar una decisión por parte de<br />

los potenciales trabajadores del sector sobre la inversión en formación.<br />

Desde la óptica del sector hotelero, no siempre las empresas hoteleras están<br />

dispuestas a pagar más por los profesionales capacitados, sobre todo en los puestos<br />

operativos. En este aspecto subyace un sentimiento en parte del sector de que para los<br />

puestos operativos no se requiere de capacitación especial, cuando normalmente son<br />

estos puestos los que están en contacto con el cliente y hacen las funciones de<br />

vendedores de los servicios que manejan, además de ser de capital importancia para la<br />

calidad del servicio. Si se unen estos factores a los ya comentados de falta de personal<br />

capacitado para estos puestos operativos, muchos de estos empleos son cubiertos por el<br />

sector hotelero de manera no formal o con personas no capacitadas.<br />

En este contexto, los pequeños y medianos hoteles consideran a la formación<br />

como una carga financiera. Por ejemplo, en la subregión que incluye los países de<br />

Argentina, Paraguay y Uruguay, las elevadas tasas de rotación de los trabajadores con<br />

una cortísima permanencia en el mismo puesto de trabajo y en la misma empresa es un<br />

factor que obliga a los pequeños hoteles a no invertir en la formación de sus<br />

trabajadores, ya que estiman que va a incurrir en costos y no va a beneficiarse (o va a<br />

hacerlo en pequeña medida) de los rendimientos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!