25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120<br />

La totalidad de los encuestados está de acuerdo con que es importante la<br />

capacitación del recurso humano tanto en los niveles operativos, niveles de supervisión y en<br />

los niveles ejecutivos.<br />

Los recursos para el financiamiento de las instituciones educativas del sector hotelero<br />

son auto gestionados por los alumnos en el caso de las instituciones privadas o asignaciones<br />

del Estado en el caso de las públicas. De acuerdo con los entrevistados deberían participar<br />

en la realización de los programas de formación para el sector hotelero todos los actores<br />

involucrados, tanto los entes gubernamentales como el sector privado y las universidades.<br />

La información que poseen los actores del sector es variada: personal empleado,<br />

categorización y clasificación de establecimiento, catastro de turismo, sistema<br />

interinstitucional de indicadores turísticos, perfil del turista de negocios y recreación,<br />

encuesta anual de estancia y gasto, estadísticas en general.<br />

Según los entrevistados la vinculación entre el sector público, privado y educativo es<br />

prácticamente nula; hay muy poca articulación. Existe un mayor acercamiento entre el sector<br />

privado y las universidades. La capacitación debería estar liderada por los actores que<br />

representan la oferta y la demanda y específicamente por las universidades y otras<br />

instancias educativas pero siempre en coordinación con el resto de actores. De acuerdo a la<br />

percepción de los encuestados las universidades/instituciones educativas no están formando<br />

los recursos humanos idóneos para las necesidades del sector hotelero. Se necesita tener<br />

una retroalimentación constante por parte del sector productivo junto con una identificación<br />

de las necesidades de formación por parte de las instituciones académicas.<br />

II.3.3 Conclusiones sobre la brecha entre la demanda y la oferta de recursos<br />

humanos en el sector hotelero de la subregión<br />

En términos generales existen dos tendencias dentro de la subregión 3: por un lado,<br />

el grupo conformado por Bolivia, Ecuador y Venezuela, que cuentan con tendencias similares<br />

y de hecho se encuentran en un proceso de transición de un nuevo marco constitucional; y<br />

por otro, está Chile, que ha mantenido una institucionalidad y continuidad de sus políticas<br />

públicas, permitiendo así la consolidación del sistema educativo y laboral.<br />

En lo que respecta al sector hotelero se identifica que los salarios son sumamente<br />

bajos, una corriente que se refleja a nivel latinoamericano. Es necesario recalcar que en la<br />

realidad actual refleja que los egresados en hotelería no cuentan con la experiencia<br />

necesaria, los conocimientos técnicos y las capacidades para desempeñarse en cargos de<br />

operativos mucho menos en los de mandos medios. Sin embargo, no existe un mínimo<br />

requisito para mandos operativos por parte de los hoteles así un alto porcentaje del personal<br />

que llega a puestos operativos cuentan únicamente con un título terminal de educación<br />

media o bachillerato. Además poseen una carencia del idioma inglés el mismo que es<br />

indispensable en el sector turístico y hotelero.<br />

En cuanto a las universidades y centros de formación, en la hotelería se detectó que<br />

existen tres grupos dentro de la subregión. Chile es el país que tiene mejores estándares de<br />

calidad, en lo que a educación se refiere, ya que lleva adelante un proceso de evaluación y<br />

acreditación de las universidades, el mismo que garantiza estándares de calidad dentro de<br />

los centros de educación y universidades. Es importante mencionar que, a pesar de que<br />

Chile posee un mayor número de habitantes, refleja un menor número de instituciones<br />

educativas enfocadas a la rama del turismo. En el caso ecuatoriano aunque con menor<br />

población, en los últimos años se ha dado la proliferación masiva de universidades ofertando<br />

carreras de turismo y hotelería sobre todo privadas trayendo consigo un deterioro en la<br />

calidad de la educación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!