25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

273<br />

8. Como causa de origen de los desequilibrios del mercado laboral, es posible identificar<br />

la falta de un desarrollo turístico ordenado y de la presión sobre los servicios urbanos<br />

en aquellos destinos que van alcanzando condiciones exitosas, lo que supone<br />

importantes desafíos para mantener la competitividad y la sustentabilidad de los<br />

destinos turísticos.<br />

9. La aplicación de sistemas de indicadores de gestión, de aplicación generalizada que<br />

permitan comparar resultados, en los ámbitos nacional, regional y local. Construir una<br />

base de datos del sector turismo actual y sólida que permita realizar estudios de<br />

impacto para la toma de decisiones.<br />

Por otra parte, en cuanto a las iniciativas que podrían contribuir a reducir la brecha<br />

entre la oferta y la demanda de recursos humanos en el sector hotelero, algunas de ellas<br />

tendrán que ser realizadas por el sector hotelero algunas más por las instituciones<br />

educativas y otras de manera conjunta con el apoyo de los gobiernos.<br />

En educación es necesario:<br />

1. Impulsar, con una mayor insistencia, los procesos de certificación de las instituciones<br />

que imparten educación y capacitación turística, sea en el ámbito nacional como en el<br />

internacional. En este caso el liderazgo lo deben emprender de manera conjunta los<br />

ministerios de turismo y educación de cada país atendiendo a los lineamientos de la<br />

OMT.<br />

2. Procurar esquemas de involucramiento de estudiantes y docentes en procesos de<br />

investigación aplicadas que aporten soluciones a problemáticas locales o regionales,<br />

de forma tal que sirvan como laboratorios de actualización y experiencia para ambos.<br />

3. Generar programas de retroalimentación impartidos por los egresados que laboren en<br />

el sector hotelero hacia las instituciones educativas que apoyen a la capacitación<br />

continua, la actualización de conocimientos y el reentrenamiento.<br />

4. También se sugiere que otra forma para conseguir la calidad esperada en los jóvenes<br />

profesionales es a través del establecimiento de alianzas estratégicas entre las<br />

instituciones educativas del área y los hoteles, de esta manera se estará garantizado<br />

la calidad en dichos jóvenes profesionales. Para esto se hace necesario un estricto<br />

seguimiento de la formación pre y post-profesional del estudiante asegurando de esta<br />

manera el fortalecimiento del futuro desempeño profesional de los graduados.<br />

5. Vocación de trabajo en el sector: Evaluación correcta del perfil de ingreso del<br />

estudiante a fin de que este sea un convencido de laborar en el sector hotelero.<br />

6. Compromiso por parte de las instituciones educativas en la formación de recursos<br />

humanos a fin de que responda a razones de atención a las necesidades del sector<br />

productivo, y no con una visión comercial de la educación.<br />

7. Generar programas de adaptación a las nuevas modalidades en hotelería en términos<br />

de innovación turística y de uso de tecnologías de información y que involucren la<br />

innovación en el desarrollo de nuevos productos turísticos.<br />

8. Priorizar la educación superior no universitaria, requerida mayormente por el aparato<br />

productivo, por lo que se vuelve necesario promover muy fuertemente la formación en<br />

las siguientes especialidades:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!