25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

63<br />

Al hacer una revisión del grado de insatisfacción respecto de la cantidad de<br />

egresados de las carreras de turismo, comparándola con la necesidad de puestos a cubrir en<br />

la industria, es posible afirmar que, en términos cuantitativos, no debiera existir mayor<br />

diferencia entre uno y otro. Sin embargo, toda vez que los egresados de las escuelas no<br />

cumplen cabalmente con los requerimientos del sector productivo, las empresas deben<br />

recurrir a otras profesiones, e inclusive, un efecto muy marcado es la contratación de<br />

personal extranjero, no sólo en el campo de la hotelería tradicional, sino en las nuevas<br />

corrientes de turismo, relacionadas con el turismo rural, de aventura, ecoturismo y otras<br />

modalidades que demandan sistemas de alojamiento novedosos, en los que la educación<br />

turística formal, aún no encuentra los mecanismos para satisfacer estas demandas.<br />

En el mediano y largo plazos, todo indica que los niveles de desarrollo turístico<br />

alcanzados por estos países, deberá retomar su tendencia incremental. Sí las tasas de<br />

crecimiento continúan de manera tendencial, sería de esperarse que para el 2015, el<br />

volumen de habitaciones turísticas en los países alcance las siguientes cifras: Cuba podría<br />

alcanzar una cifra alrededor de los 61.000 cuartos; México se situaría en el orden de los<br />

850.000 y la República Dominicana llegaría a las 100.000 habitaciones hoteleras.<br />

Si se considerara que, en promedio cada cuarto hotelero genera alrededor de un<br />

empleo directo, se podría tener la necesidad de 13.000 empleos hoteleros adicionales para<br />

Cuba; cerca de 250.000 para México y 35.000 en la República Dominicana.<br />

Por ello, existe una sobreoferta de formación de nivel superior, aunque no<br />

necesariamente su propuesta responda a estándares de calidad mundial y se identifica una<br />

ausencia notoria de soluciones para la formación práctica de las posiciones de línea que son<br />

las más abundantes del sector, lo que provoca altísimas rotaciones en los trabajos,<br />

deficiencias en la prestación de los servicios y no necesariamente lleva aparejado la<br />

posibilidad de garantizar un desarrollo para las comunidades locales.<br />

De mantenerse las expectativas de crecimiento, en la oferta hotelera de los tres<br />

países, como es de esperar, al menos de acuerdo con los crecimientos tendenciales, y en<br />

caso de que las condiciones vigentes prevalezcan, las empresas que estén asentadas en los<br />

destinos turísticos de los tres países, así como las que se incorporen en los próximos años,<br />

enfrentarán dificultades para encontrar los recursos humanos (independientemente de su<br />

calificación) para hacer frente a las necesidades de sus operaciones.<br />

Por ello, parece necesario, como empieza a observarse en algunos destinos de estos<br />

países, la implementación de esquemas de asociacionismo entre el sector privado y el sector<br />

público de forma tal que se pongan en práctica soluciones creativas para satisfacer las<br />

necesidades de formación para la industria hotelera, especialmente en los que se refiere a<br />

aquellas relacionadas con las posiciones de línea.<br />

Conviene apuntar, que si bien es cierto puede existir información sobre el<br />

funcionamiento de los mercados laborales para la hotelería en los tres países que conforman<br />

la región, se aprecia la necesidad de construir sistemas más robustos y transparentes de<br />

información especializada.<br />

Finalmente, es importante señalar que las ocupaciones más demandadas en el sector<br />

distribuidas porcentualmente son: camaristas (20 %), stewardess (19 %), auxiliares de áreas<br />

públicas (11 %), auxiliares de limpieza (11 %), meseros (8 %), ayudantes de cocina (7 %),<br />

cocineros (6 %), ejecutivos de ventas (5 %), recepcionistas (5 %), cantineros (2 %), mozos<br />

de piso (2 %), oficiales de mantenimiento (2 %) y agentes de seguridad (2 %). Si estos son<br />

los principales empleos demandados por el sector entonces es necesario adecuar algunas<br />

acciones en universidades y escuelas de turismo para apoyar la formación de niveles básico<br />

y de supervisión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!