25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32<br />

difícil, que en otros países vecinos, alcanzar los objetivos de enseñanza universal y equidad<br />

en términos de calidad. Llegar con eficacia a la población de las zonas de menor densidad<br />

poblacional, revirtiendo los pobres resultados que obtienen sus estudiantes es uno de los<br />

principales desafíos de la educación peruana pero obliga a inversiones mayores y políticas<br />

muy efectivas focalizadas en esas áreas geográficas.<br />

Las tendencias de desarrollo del escenario demográfico se presentan favorables para<br />

una mejora de la calidad de la educación básica y la expansión de oportunidades educativas<br />

para los menores de cinco años. Las demandas mayores del sistema irán por la educación<br />

superior y todas aquellas formas de educación a lo largo de toda la vida. El aún alto<br />

porcentaje de población viviendo en áreas geográficas de muy baja densidad de población<br />

obligará al país a concentrar esfuerzos que permitan llegar con cobertura y calidad a los<br />

sectores más pobres que en esas áreas se concentran.<br />

Respecto a Brasil de manera breve podemos decir que es la mayor economía de<br />

América Latina y la octava a nivel mundial, con PIB en valor de 2.039.237 de dólares en<br />

2008, de acuerdo con datos del Banco Mundial. El PIB por sector de actividad (porcentaje del<br />

PIB) presentaba los siguientes valores: sector primario 8,4%, sector secundario 40,0 %,<br />

Sector terciario 57,0 %<br />

El crecimiento medio anual del PIB per cápita fue del 1,4 % en 2006 y 1,2 % en 2007.<br />

Sin embargo, deberá destacarse que el desempeño de la economía brasileña en el cuarto<br />

trimestre de 2008 fue ya fuertemente influenciado por el agravamiento de la crisis<br />

internacional.<br />

La economía brasileña es líder en América Latina en diversos sectores económicos:<br />

industrial, agrícola y exportador. Es de subrayar que las exportaciones brasileñas oscilan en<br />

219.336 millones de dólares y se encuentran entre los veinte países más exportadores del<br />

mundo. De ahí que Brasil sea integrante de BRICs (Brasil, Rusia, India y China), países<br />

considerados superpotencias emergentes (IBGE, 2008 & Barómetro OMT del Turismo<br />

Mundial).<br />

De acuerdo con el Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, las<br />

exportaciones brasileñas alcanzaron 197.942 millones de dólares en 2008, valor 23,21%<br />

mayor que los 160.649 millones de dólares referentes a 2007. Resáltese que la situación<br />

cambiaria verificada afectó el ritmo de las ventas en el último trimestre.<br />

Por otro lado, las importaciones también alcanzaron nivel récord en 2008: 173.197<br />

millones de dólares, correspondiendo a un aumento de 43,59% comparativamente a 2007<br />

(120.617 millones de dólares).<br />

En 2000 la industria brasileña representaba 20 % de la producción nacional, la<br />

agricultura 20 % y el sector de servicios 60 %.<br />

El régimen cambiario de Brasil se basa en el régimen libre o fluctuante, sin la<br />

intervención directa del estado en la determinación de la tasa de cambio en el mercado. Los<br />

últimos años se ha observado una fuerte valorización de la moneda nacional frente a la<br />

moneda extranjera. Con el nuevo gobierno en enero de 2003 y hasta octubre de 2006 el tipo<br />

de cambio flotó, en tasas nominales, de R$ 4,00 hasta a R$ 2,14 por dólar, en promedio.<br />

Esta fluctuación se debió al régimen cambiario y a las políticas de rentas basadas en altas<br />

tasas de intereses, atrayendo un gran volumen de moneda extranjera al mercado de<br />

capitales brasileño, como también el aumento de las inversiones directas por extranjeros en<br />

la economía nacional. Consecuentemente, esta gran oferta de dólares hace que la moneda<br />

nacional se valorara ante la moneda extranjera, habiendo una sobrevaloración cambiaria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!