25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9<br />

El análisis por sectores productivos del PIB muestra las transformaciones<br />

significativas registradas en el aparato productivo dominicano en las últimas décadas: se<br />

percibe una reducción del 50 % del peso de la producción del sector primario,<br />

fundamentalmente la agropecuaria; el sector industrial, con sus altas y bajas, ha mantenido<br />

su peso, creciendo en un 10 % la incidencia que tenía en el PIB de 1970, gracias al aumento<br />

de la importancia específica del sector Zonas Francas; y el sector Servicios muestra un<br />

desarrollo de 20 % con respecto al que tenía en 1970; los grandes subsectores en<br />

importancia dentro de este sector fueron Comunicaciones (19,2) y Turismo (16,6).<br />

A pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a<br />

obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad, las remesas provenientes de<br />

EE.UU., Europa y otros países, constituyen parte de la economía nacional. Las remesas de<br />

los dominicanos que viven en Estados Unidos se estiman en unos 1.500 millones EE.UU. $<br />

por año. La superación de la economía de República Dominicana es tal que el Informe<br />

Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2005:<br />

establece que República Dominicana se ha insertado en la economía mundial de manera<br />

social y políticamente excluyente, teniendo tasas de crecimiento económico promedio anual<br />

en los últimos años por encima del 5 %.<br />

Por lo anterior, se concluye que la construcción, el turismo y las telecomunicaciones<br />

son los sectores a la vanguardia en la economía del país. Sin embargo, el sector turismo<br />

entraña una serie de dificultades, de acuerdo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano<br />

2005 del PNUD/RD, cuando señala que el modelo actual de turismo no constituye, a pesar<br />

de su vigor, una propuesta sostenible, y que si el mismo "no se modifica, se agota".<br />

I.1.2 Información sobre el ámbito laboral<br />

Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el sistema político de Cuba ha<br />

sido el de una República Socialista, con una socialización (estatización y en ocasiones,<br />

cooperativización) de los medios de producción. La actual Constitución de la República de<br />

Cuba, reformada en 2002, establece que el país es un Estado Socialista de forma<br />

irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socio – económico. El trabajo se<br />

regula a través del Código del Trabajo, cuyos principios básicos se incluyen en los primeros<br />

21 artículos del mismo.<br />

Desde años 90, en Cuba se ha venido incrementando el número de empleos en el<br />

sector privado, puesto que el porcentaje de trabajadores empleados en el sector público cayó<br />

de 91 % en 1981 a 76 % en el año 2000. El 85.2 % de la población en edad laboral tiene<br />

nivel medio superior, y el 30 % son profesionales y técnicos, de ellos el 61.3 % son mujeres.<br />

En Cuba, la fuerza laboral activa (PEA) está compuesta por 4,82 millones de<br />

personas, presenta una baja tasa de desempleo del orden del 1,9%; por su parte, el 78 % de<br />

esta fuerza laboral trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales.<br />

En la actualidad el turismo da empleo a unos 100.000 trabajadores, de manera directa, cifra<br />

que en 1990 alcanzaba los 52.000.<br />

En México, el derecho al trabajo está consagrado en la Constitución Política de los<br />

Estados Unidos Mexicanos; la cual en su artículo 123 señala que: “Toda persona tiene<br />

derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos<br />

y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley”. Adicionalmente, la legislación<br />

laboral mexicana está integrada por la Ley Federal del Trabajo, siendo la Secretaría del<br />

Trabajo la institución encargada de la regulación, fomento y atención a todos los aspectos de<br />

relaciones laborales en el país y, en caso de controversia, se cuentan con los Tribunales de<br />

lo Laboral, así como con la Junta de Conciliación y Arbitraje.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!