25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

77<br />

Gráfico II.2.1.4 Empleo turistico en la hoteleria actual<br />

Fuente: Elaboración propia con base en la Asociación Hotelera de Colombia. COTELCO, 2009.<br />

Como es entendible, los años 2001 con relación al 2000 y el 2005 con relación al<br />

2004 en que se presentó un decrecimiento de los establecimientos afiliados, también hubo<br />

decrecimiento del número de empleos generados. Por otra parte, a pesar que para el año<br />

2006 se registran 55 hoteles más en comparación con el 2005 y que el nivel de ocupación se<br />

incrementó en 2,30 % con relación al 2005, el número de empleos disminuyó. De la misma<br />

manera, la proporción de empleo descendió en la proyección realizada para el año 2008,<br />

situación entendible a partir de la disminución sufrida en el porcentaje de ocupación<br />

determinado para este año, pues a mayor ocupación es factible la generación de un mayor<br />

número de empleos y viceversa.<br />

En lo que respecta al empleo generado por el sector hotelero, el país no cuenta con<br />

estudios que caractericen los cargos en la hotelería en los niveles directivos, medios y<br />

operativos, ni con la información desagregada para elaborarlos, sin embargo, la División de<br />

Estudios Ocupacionales del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en cumplimiento de sus<br />

funciones, como una herramienta para la gestión del empleo (establecer estructuras o<br />

escalas salariales, caracterizar según ocupaciones a las empresas, reunir, analizar y difundir<br />

información relativa a las ocupaciones, divulgar y transferir resultados obtenidos en estudios<br />

ocupacionales, establecer niveles de competencia de la fuerza laboral del país, identificar<br />

competencias laborales nacionales y compararlas con las internacionales) y la formación en<br />

todos los sectores de la economía del país (necesidades de capacitación, constituirse en<br />

referente de la oferta educativa y de formación profesional), ha desarrollado una Clasificación<br />

Nacional de Ocupaciones C.N.O. 3 , inspirada inicialmente en año 1968 en la Clasificación<br />

Internacional Unificada de Ocupaciones publicada por la Organización Internacional del<br />

Trabajo OIT.<br />

En el año 1994 se realizó una actualización de dicha clasificación, tomando como<br />

referencia la clasificación canadiense, que tiene en cuenta dos criterios: áreas de<br />

desempeño y niveles de preparación. La C.N.O cuenta con un Diccionario Ocupacional que<br />

contiene una descripción de las actividades principales de cada actividad, lista de diversas<br />

denominaciones en una misma ocupación y funciones principales que se realizan en una<br />

ocupación.<br />

3 Clasificación Nacional de Ocupaciones, SENA, Dirección General, 1996.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!