25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XVII<br />

17. Creación de mecanismos de financiamiento mixtos. Realizar convenios de<br />

cooperación entre los estados y/o departamentos de los países con sus<br />

respectivos gobiernos federales, a través de aportes proporcionales, para<br />

financiar los procesos de formación/educación.<br />

18. En conjunto con la anterior, lograr comités de cooperación entre los países<br />

fomentando que los países con mayor turismo cooperen en la creación de centros<br />

de formación turística.<br />

19. Buscar mecanismos de cooperación entre el sector hotelero privado y el gobierno.<br />

Fomentando que los hoteleros financien los cursos de capacitación y el gobierno<br />

federal los brinde a través de sus instituciones educativas.<br />

20. En este sentido se vislumbra la pertinencia de vincular las redes nacionales y/o<br />

subregionales de información (observatorios) y de instituciones de educación en<br />

hotelería a través de algún ente capaz de coordinar, aglutinar y difundir<br />

conocimientos estratégicos para la toma de decisiones del sector y como punto de<br />

referencia, guía e intercambio de conocimientos para la red de centros de<br />

educación y formación en hotelería en América Latina (de manera más amplia<br />

también para el turismo).<br />

21. El liderazgo debe ser ejercido a través de comités que estén integrados por los<br />

representantes de los ministerios de turismo y educación, agremiados hoteleros y<br />

las instituciones educativas. Dichos comités deberán ser organizados por un ente<br />

supranacional experto en turismo que dicte de manera homogénea los<br />

lineamientos, normatividades y metodologías necesarias.<br />

Entre los temas que quedan pendientes para profundizar se encuentran:<br />

1. La formación y evaluación del personal docente que actualmente forma parte<br />

de los claustros de profesores en las instituciones de educación turística.<br />

Asimismo, del establecimiento de programas de actualización y vinculación de<br />

docentes con el ámbito laboral turístico y las nuevas necesidades del sector y del<br />

turista.<br />

2. Definir y precisar el papel del los Organismos Nacionales de Turismo en el<br />

tema de formación de los recursos humanos para la actividad turística, así como<br />

la coordinación que estas organizaciones deben tener con los organismos<br />

empresariales, gobiernos estatales o regionales y con las propias autoridades de<br />

educación.<br />

3. El futuro de los profesionales en turismo, sobre todo cuando se consideran las<br />

necesidades que el sector presenta en cuanto corresponde a las nuevas<br />

modalidades que actualmente y de cara a los tiempos por venir, se presentan en<br />

el desarrollo de segmentos/productos que muestran un comportamiento más<br />

dinámico en la actividad, entre otros: el turismo de aventura, el ecoturismo, las<br />

nuevas modalidades de alojamiento y la utilización de nuevos y diferentes<br />

espacios para el consumo de los turistas.<br />

4. Las necesidades de actualización en la formación de los profesionales del<br />

turismo, dentro de las cuales se encuentra el tema de la certificación a través de<br />

mecanismos de competencias laborales.<br />

5. La evaluación, por parte de las instituciones educativas, de proyectos y modelos<br />

de seguimiento de egresados que les permitan evaluar a cabalidad la eficiencia<br />

de los resultados que se están obteniendo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!