25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

267<br />

Se ha llegado a la conclusión después de investigar varias fuentes que es<br />

precisamente en los hoteles y restaurantes en donde se registran los salarios más bajos de<br />

todos los sectores productivos, una de las causas posibles es que la mayor parte de los<br />

trabajadores no cuentan con estudios técnicos. Ello redunda en la falta de interés por<br />

estudiar o formarse en la medida que el sector no reconoce esa formación con mejores<br />

retribuciones salariales.<br />

En conclusión podemos decir que la mayoría de los profesionales que demanda el<br />

sector hotelero no cuenta con las competencias necesarias para entrar a trabajar a un hotel.<br />

Se presenta un amplio porcentaje de empirismo en la ocupación de los cargos impulsado por<br />

las fallas que presenta el personal formado, en materia de proactividad y falta de preparación<br />

para el desarrollo del trabajo; por lo cual la empresa incurre en gastos de capacitación y<br />

adiestramiento, pero no el suficiente como para incurrir en una inversión por lo que prefieren<br />

contratar personas con experiencia, por encima de las personas formadas para el desarrollo<br />

de la actividad.<br />

Oferta de Recursos Humanos en el sector hotelero<br />

Tal y como se ha comentado en el apartado anterior, en general la formación dirigida<br />

al sector hotelero se caracteriza por estar focalizada en la formación superior, habiendo una<br />

sobreoferta en esta área y dejando sin cubrir la formación para puestos operativos del sector<br />

(que representa, como se ha dicho, el 75 % de las demandas del sector). En general la<br />

formación es demasiado generalista, demasiado teórica (la formación práctica o las<br />

pasantías no cumplen las expectativa esperadas) y no se abordan las competencias<br />

específicas y técnicas que requiere el sector.<br />

Diversos estudios revelan que en la mayoría de las instituciones educativas no existe<br />

correlación entre el contenido de los cursos que se ofrecen y los requerimientos reales del<br />

mercado laboral, toda vez, que estos dependen de las preferencias de los jóvenes y de la<br />

capacidad de los docentes y los institutos.<br />

Aunado a esta problemática general, los programas educativos específicos en turismo<br />

y hotelería presentan en consecuencia carencias en la formación de sus educandos. Los<br />

planes de estudio de algunas de las universidades tienen mayor concentración de la<br />

distribución horaria en materias de formación generalista, en promedio el 52 % de las horas<br />

corresponde a esta categoría, en tanto que para las materias de especialización técnica y<br />

formación terminal se asigna tan sólo el 48 %. En general, la oferta formativa se plantea más<br />

pensando en términos de venta a estudiantes potenciales y con base en los conocimientos<br />

de los docentes de las instituciones, que teniendo en cuenta las necesidades reales del<br />

sector.<br />

No se conoce con certeza la pertinencia y calidad de los cursos ofrecidos en los<br />

países de América Latina. La evidencia y la experiencia de nuestros colaboradores señalan<br />

que existe una disociación entre la oferta de cursos por parte de las instituciones educativas<br />

de formación y la demanda de trabajadores calificados por parte de las empresas. Esto<br />

implica que los jóvenes que egresan de las instituciones educativas y de los centros de<br />

capacitación se desempeñan en actividades para las que no fueron capacitados.<br />

Los programas que actualmente se imparten en los países latinoamericanos son<br />

largos en tiempo y no permiten salidas para la obtención de algún grado que le permita<br />

involucrase en ámbitos operativos del hotel. La prolongación de la duración de las carreras<br />

terciarias y universitarias es una problemática generalizada en la educación superior. Suele<br />

atribuirse sobre todo a la complementación de estudios y trabajo pero también a deficiencias<br />

institucionales en el seguimiento de los estudiantes, a la extensión de las currículos y<br />

horarios y a debilidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje, entre otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!