25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

23<br />

El encargado de regular y formular las políticas laborales es el Viceministro de<br />

turismo que depende del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como la oficina de la<br />

dirección de calidad y desarrollo sostenible y la dirección de análisis sectorial y promoción,<br />

que son las encargadas del Registro Nacional de Turismo.<br />

Asimismo, se encuentran las instituciones gremiales del sector como la Asociación<br />

Hotelera de Colombia (COTELCO), la Asociación Colombiana d Agencias de Viajes<br />

(ANATO) y la Asociación Colombiana de Establecimientos Gastronómicos (ACODRES),<br />

quienes proponen el bienestar y el desarrollo de la actividad, además de realizar estudios e<br />

informes del comportamiento del sector, según las necesidades. De acuerdo con la<br />

información generada por la Asociación Hotelera Colombiana, las empresas hoteleras<br />

generaron para el 2007 46,873 empleos directos.<br />

I.3 Subregión Tres: Ecuador, Venezuela, Bolivia y Chile<br />

El siguiente apartado busca dar un esbozo de la situación en la que se encuentran<br />

los países de Ecuador, Venezuela, Bolivia y Chile en cuestiones tales como su situación<br />

económica, laboral, educativa y turística.<br />

I.3.1 Indicadores económicos<br />

Respecto a la variable del producto interno bruto de la subregión tres, desde 1990<br />

hasta 2004 se observa un incremento en los cuatro países principalmente en Bolivia y Chile.<br />

En esta región los sectores más dinámicos de la economía durante 2008 fueron el sector de<br />

servicios, la construcción, la extracción de minerales y la explotación de hidrocarburos.<br />

La inflación del Ecuador es de 9,13 %, esto significa que se encuentra por debajo del<br />

promedio de los países sudamericanos y algunos otros de Centro y Norteamérica y de la<br />

mediana con 7,67 %, particularmente, con respecto a Chile, Bolivia y Venezuela, esto en<br />

2008; y en el mismo orden, 5 %, 8 % y 28 %, respectivamente en 2009, frente a una tasa de<br />

7,44 % de Ecuador en ese año. Sin embargo, para un país dolarizado dicho nivel es elevada<br />

puesto que Estados Unidos apenas registró una tasa de inflación de 1,07 %, en 2008.<br />

La economía chilena alcanzó en 2008 un crecimiento cercano al 3,8 %, cifra inferior al<br />

5,1 % del año anterior, la política monetaria siguió orientada a alcanzar las metas de inflación<br />

en un rango entre un 2 % y un 4 % en un horizonte de dos años hacia fines de 2009, cuando<br />

la inflación se encontraría nuevamente dentro del rango meta. Para 2009 se prevé una<br />

desaceleración del crecimiento, dado que se espera una reducción de la demanda externa,<br />

condiciones de liquidez interna e internacional más ajustadas y una incertidumbre<br />

significativamente mayor.<br />

En síntesis, si bien el panorama externo de la economía chilena se deterioró<br />

sustantivamente en 2008, se estima que en 2009 el crecimiento continué siendo positivo<br />

aunque bajo, y la inflación se reducirá, lo que puede atribuirse tanto a las medidas<br />

recientemente adoptadas como a la continuidad por varios años.<br />

En el caso de Venezuela, en 2008 el crecimiento se desaceleró con relación al de<br />

años anteriores y se estima que el PIB aumentará casi un 5 % en el año. Una de las<br />

principales preocupaciones de las autoridades económicas en 2008 fue el control de la<br />

inflación que, según se calcula, sobrepasará el 30 %. Para 2009 se proyecta un menor<br />

crecimiento como resultado del descenso de los ingresos petroleros. Las autoridades<br />

anunciaron el mantenimiento del tipo de cambio en 2.150 bolívares por dólar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!