25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III.A.2 Análisis de los Datos<br />

164<br />

Los datos utilizados para el modelo se obtuvieron de la OMT y de la OIT, dada la<br />

naturaleza de las variables, se determinó que lo mejor es utilizar datos de panel para realizar<br />

el modelo econométrico, ya que se combinan los datos transversales por país con datos<br />

temporales por año para cada uno, y así poder obtener una estimación de la demanda de<br />

empleo y en lo posible una predicción que pueda mostrar una posible tendencia de la misma<br />

en el año 2015.<br />

Las variables que se eligieron fueron seleccionadas con base en la teoría económica<br />

del empleo, sin embargo, también algunas otras se incluyeron como variables de control<br />

para observar la situación económica en general del turismo en cada país.<br />

Los países seleccionados son los involucrados en el análisis de todo el proyecto<br />

instruido por la Fundación UNWTO.Themis: México, Cuba, República Dominicana, Colombia<br />

y Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Honduras y Nicaragua),<br />

Ecuador, Bolivia, Chile, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.<br />

A continuación presentamos el análisis de los datos que nos proporcionó la<br />

Organización Mundial de Turismo e incorporamos la variable de empleo que consultamos en<br />

la Organización Internacional de Trabajo. En algunos datos las comparaciones entre países<br />

no incluyen a algunos debido a la falta de datos.<br />

Para la variable del empleo, se obtuvieron estadísticas de la OIT disponibles en su<br />

página de internet, las cuales están divididas de acuerdo a la “Clasificación Industrial<br />

Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas” (CIIU). Desafortunadamente,<br />

para algunos países, las cifras están sumamente limitadas, ya que no existen datos<br />

actualizados. Asimismo, existen dos revisiones a la clasificación: CIIU-Rev.2 y CIIU-Rev.3.<br />

La clasificación se compone de Grandes Divisiones (clave de un dígito), Divisiones<br />

(clave de dos dígitos), Agrupaciones (clave de tres dígitos) y Grupos (clave de cuatro<br />

dígitos) 9 . De CIIU-Rev.2 se considera la Gran División “6” que se refiere a “Comercio al por<br />

mayor y al por menor y restaurantes y hoteles”. De la clasificación CIIU-Rev.3, se obtienen<br />

estadísticas de la Gran División “H” que se refiera a “Hoteles y Restaurantes”.<br />

La más conveniente para el estudio es CIIU-Rev.3, sin embargo, en algunos países<br />

se muestran las estadísticas sumamente limitadas e incluso inexistentes, por lo que se<br />

tuvieron que utilizar las variables en la anterior clasificación como variables proxy.<br />

El supuesto que se maneja en el modelo es que los mercados se encuentran siempre<br />

en equilibrio y que se ajustan por causas generados dentro del mercado mismo, en este<br />

caso el turístico. La variable que cambia las condiciones del mercado es el salario.<br />

Lamentablemente no se cuenta con una variable que permita medir el salario en<br />

cada país, pero se puede realizar un aproximado dividiendo el PIB turístico total entre el<br />

número de empleados, ambos de la industria turística, eso nos dará la producción por año<br />

de cada trabajador con lo que es una medida de su rendimiento.<br />

9 International Labour Organization, http://laborsta.ilo.org, para más amplios detalles, véanse Naciones<br />

Unidas: Informes estadísticos, serie M, núm. 4, rev. 2 (Nueva York, 1969).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!