25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44<br />

El crecimiento, sin embargo, ha ido acompañado de un aumento en el nivel de<br />

precios con excepción del caso de Paraguay que ha disminuido su nivel de inflación con<br />

respecto a 2004 situándose en tasas de 10,23 % en 2002, Argentina con inflación de 14,16<br />

% en 2007 con tendencia ascendente y Uruguay 8,53 % de inflación en 2007, igualmente<br />

con tasa ascendente.<br />

Con respecto a la estructura del PIB entre sectores, para los tres países el sector<br />

servicios continúa siendo el principal, siendo el sector turismo importante para las economías<br />

de la subregión.<br />

La tasa de participación del sector servicios en Argentina es de 56,87 %, mientras<br />

que el sector industrial y agrícola tienen participaciones de 33,74 % y 9,39 %. Observamos<br />

que en el terreno de las exportaciones argentinas debido a la crisis de los países<br />

industrializados no adquieren, sus productos y ven disminuir su superávit. Las cifras indican<br />

un crecimiento de 25,26 % por sus ventas en 2004 en comparación con un 24,63 % en el<br />

2007 lo que trae como consecuencia pérdidas considerables para el desarrollo del sector de<br />

bienes y servicios para la población.<br />

Aunado a la caída en las exportaciones, las importaciones que realiza el país que en<br />

el 2004 solo eran del 18,17 % aumentaron por la compra de productos al exterior en un<br />

20,34 % en el 2007 produciendo endeudamiento con sus socios comerciales.<br />

Los productos agrícolas de Argentina sufren una caída en términos relativos en la<br />

participación del PIB pasando de 10,24 % que tenía en el 2004 al 9,39 % -que mencionamos<br />

arriba- en el 2007 que da como consecuencia menores recursos por sus productos en las<br />

clases más desprotegidas del sector agrícola de los países de América del Sur.<br />

Con respecto a Uruguay es el más pequeño en territorio de Sudamérica y como otros<br />

países de Latinoamérica se encuentra en la búsqueda de una mejor economía del país para<br />

sus habitantes. El país tiene una economía basada en la venta y consumo de productos<br />

agropecuarios donde los productos cárnicos son la fuente más importante de sus ingresos de<br />

exportación, lo que en estos momentos de crisis nos brinda una clara visión de lo que sucede<br />

en el país por disminución en sus exportaciones ya que sus socios comerciales deciden no<br />

importar.<br />

La tasa de participación de los tres sectores en Uruguay son: en primer lugar el sector<br />

servicios con 57,87 %, el sector industrial 31,99 % y la agricultura 10,14 %. Pero el<br />

comportamiento es el siguiente.<br />

En la agricultura la disminución de la tasa de participación es clara ya que las<br />

exportaciones disminuyeron y la falta de reanimación en las economías del mundo afectó de<br />

11,95 % en el 2004 por un descenso al 10,14 % en el 2007 cifra que preocupa a los<br />

productores del sector.<br />

La disminución en la tasa de participación de los servicios para el país uruguayo con<br />

respeto del 2004 con un 58,40 % comparado con el 57,87 % que afecta al sector, fue<br />

compensado con el incremento en la participación del sector industrial, además de que este<br />

ultimo también captó el decrecimiento del sector agrícola.<br />

El país presenta una disminución en sus exportaciones de bienes y servicios debido a<br />

la crisis inmobiliaria que inicia en los países del primer mundo lo vemos en la proporción en<br />

el 2004 con una cifra de 31,82 % por una disminución al 29,20 % en el 2007 pero que resulta<br />

el caso contrario en sus importaciones que del 28,71 % que mantenía en el 2004 se eleva al<br />

29,89 % en 2007 generando un saldo de su balanza comercial deficitario de un 3,10 %

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!