25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I.5 Subregión Cinco: Argentina, Uruguay y Paraguay<br />

43<br />

La subregión cinco esta constituida por tres países sudamericanos con características<br />

muy similares: Argentina, Uruguay y Paraguay. En el siguiente apartado se expone un<br />

panorama general de la situación económica, laboral, educativa y turística de la presente<br />

subregión.<br />

I.5.1 Indicadores económicos<br />

La preponderancia de los indicadores nos muestra que Argentina tiene una<br />

supremacía de más de las tres cuartas partes en lo que se refiere a las magnitudes del PIB y<br />

su población económicamente activa, en la región sur con respecto a Uruguay y Paraguay.<br />

Las economías Argentina y Uruguaya muestran una gran similitud ya que, con<br />

escasas diferencias, el PIB per cápita para ambos países incluyendo Paraguay oscila en<br />

3.990 y 4.002 dólares anuales para los dos primeros países y de 1.200 para Paraguay en<br />

2004, mientras que en 2007 Argentina tiene un PIB per cápita de 6.643, Uruguay de 6.960 y<br />

Paraguay de 1.996 dólares anuales. Tanto Argentina como Uruguay muestran en términos<br />

generales una economía en crecimiento en el periodo considerado, con una estructura<br />

sectorial relativamente parecida y un sector exterior cuya composición es bastante pareja,<br />

aun cuando el saldo de la Balanza Comercial es favorable en Argentina y muestra un déficit<br />

en los otros dos países de la subregión. No obstante se aclara que Paraguay demuestra un<br />

crecimiento menor pero constante respecto a Argentina y Uruguay.<br />

En lo que respecta a su población Argentina posee cerca del 80 % de la población de<br />

la subregión con 39,5 millones de personas, Uruguay con 3,3 millones y Paraguay con 6,1<br />

millones de personas en 2007.<br />

En lo que respecta a las monedas de los países, el peso argentino se ha mantenido<br />

hasta el segundo trimestre de 2008 una evolución distinta a las otras dos monedas, ya que<br />

ha experimentado una depreciación frente al dólar que, para el periodo considerado,<br />

asciende al 59,3 %, mientras que las otras dos se han apreciado; concretamente, el tipo de<br />

cambio entre el peso uruguayo y el dólar se ha apreciado, es decir, el peso uruguayo se ha<br />

revaluado en un 20,35 % respecto del valor inicial, si bien en los valores máximos<br />

(alcanzados en el tercer trimestre de 2008) indican una revaluación de esta moneda respecto<br />

al dólar de un 33,35 %.<br />

Es más difícil efectuar un juicio general sobre el guaraní paraguayo, ya que no se<br />

dispone de datos para los años 2005 y 2006; ahora bien, la apreciación de esta moneda<br />

respecto al dólar es muy similar a la que experimentan el peso uruguayo ya que la variación<br />

experimentada es del 22,32 %.<br />

Se aprecia asimismo (al menos para aquellos años en los que hay datos para ambos<br />

países) cómo, a partir de 2007 le evolución de las monedas de Uruguay y Paraguay sigue un<br />

curso prácticamente idéntico.<br />

Por otra parte, la volatilidad de las monedas peso argentino y peso uruguayo ha sido<br />

relativamente baja, las desviaciones típicas se sitúan, respectivamente en el 0,11 (peso<br />

argentino) y 2,75 (peso uruguayo), lo que constituyen valores bajos (no es posible calcular el<br />

dato para el guaraní debido a la interrupción de la serie).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!