25.07.2013 Views

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ... - Segib

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

121<br />

En Ecuador, los procesos de acreditación y evaluación son recientes y actualmente<br />

se intenta vía Mandato Constitucional No. 14 aplicar la ley y así conseguir que las<br />

universidades entren al proceso de acreditación y evaluación. Además no existen estudios<br />

de factibilidad que justifiquen la apertura de nuevas carreras tanto en la hotelería como en el<br />

turismo, es así que sólo en la ciudad de Quito existen más de 15 universidades que ofertan<br />

las carreras de hotelería y turismo. Gracias a la información secundaria se podría pensar que<br />

existe un incremento en la demanda de dichas carreras y por esto un supuesto incremento<br />

de centros educativos, sin embargo, otras fuentes indican que el porcentaje de estudiantes<br />

en algunas instituciones ha disminuido considerablemente, en un principio porque han<br />

ingresado en instituciones con un bajo costo. En este sentido, el bajo costo es un indicador<br />

de que se está jugando con la educación en el nivel técnico y superior en dichas carreras.<br />

Bolivia y Venezuela se caracterizan por tener un número moderado de universidades,<br />

y al igual que Ecuador no tienen un sistema de acreditación y evaluación. La mayoría de las<br />

carreras son de tipo técnico.<br />

Dentro de la subregión tres, cabe resaltar que en el Ecuador, la Pontificia Universidad<br />

Católica del Ecuador es la única universidad que posee una carrera de turismo certificada a<br />

nivel internacional por la Organización Mundial del Turismo. Ni en Ecuador ni en el resto de<br />

la subregión existen universidades/institutos certificados en la hotelería. A pesar de que Chile<br />

no posee ningún estándar de calidad internacional, tiene un sistema de evaluación y<br />

acreditación que lleva largo tiempo y que garantiza una educación y formación de calidad.<br />

Otra característica que llama la atención en la subregión es la centralización de las<br />

universidades, es decir que la mayoría de universidades grandes y prestigiosas se<br />

encuentran en los polos de desarrollo de cada uno de los países. Evidentemente el sector<br />

hotelero también está ubicado en dichos polos.<br />

En las últimas tres décadas la inversión en la educación superior en los países de la<br />

subregión a excepción de Chile tuvieron una tendencia decreciente. Sin embargo los<br />

gobiernos actuales (Bolivia, Venezuela y Ecuador) intentan revertir esta situación. En el caso<br />

puntual del Ecuador hay una voluntad política de regularizar a las universidades a través de<br />

la evaluación y acreditación.<br />

Chile es un buen ejemplo a seguir, ya que han desarrollado tanto el sistema de<br />

educación superior como el de formación en base a estándares mínimos de calidad. En<br />

cuanto a la formación Chile cuenta con algunos programas para niveles técnicos y de<br />

formación. Chile cuenta con el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales<br />

Chile Califica, que comenzó a operar el primero de agosto de 2008 y que permite reconocer<br />

formalmente los conocimientos y habilidades adquiridos por los trabajadores,<br />

independientemente de su origen, ya sea a través de estudios o de la experiencia laboral. En<br />

Ecuador, el proyecto de Competencias Laborales concluyó en el año 2008 pero es una<br />

iniciativa importante que debería continuar para mejorar la formación y capacitación en el<br />

sector hotelero.<br />

Con respecto a la oferta y demanda de recursos humanos, en el sector del turismo se<br />

determinó que sí existe una brecha entre las necesidades del sector turístico y hotelero y las<br />

competencias de los estudiantes titulados en instituciones de turismo y hotelería. Esta brecha<br />

está determinada principalmente por la limitada calidad reflejada en el nivel de<br />

conocimientos, competencias y profesionalismo de los jóvenes graduados necesarios para<br />

desempeñarse en las áreas del turismo y la hotelería.<br />

Se recomienda realizar al menos una vez al año reuniones multisectoriales<br />

conjuntamente con el sector público, privado y con las instituciones educativas para que se<br />

expongan las necesidades y demandas del sector hotelero y también se cuenten con las<br />

perspectivas del aparato educativo para que de esta manera la currícula del área de turismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!