12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>La vida <strong>de</strong> toda la familia giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unos pequeños terrenos, diseminadosen distintos lugares <strong>de</strong>l ayuntamiento. Como las cosechas eran harto precariaspara alimentar una familia tan numerosa, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> buscar otros horizontes se volviópredominante. El lugar elegido fue <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, porque ya otros vecinos se habíaninstalado allí, y si bien el idioma que hablaban sus habitantes, una variante <strong>de</strong>l castellano,no era el materno, nuestros emigrantes <strong>de</strong> avanzada lo entendían y habían aprendido ahablarlo bien.El primero en tomar la <strong>de</strong>cisión fue mi padre, quien viajó en 1910. Lo alojaronen el Hotel <strong>de</strong> Inmigrantes, y muy pronto encontró trabajo en la construcción <strong>de</strong> losdiques <strong>de</strong> Puerto Nuevo, posteriormente en la empresa <strong>de</strong> tranvías Anglo Argentina, enambos sitios como obrero carpintero, ya que ese era su oficio. En 1918 contrajo enlacecon Rosa Moure, y <strong>de</strong> ese matrimonio nacieron tres hijos: yo, Jesús, el mayor; Vicente,tres años menor; y una niña, María Dolores.Años más tar<strong>de</strong> mi padre fue obrero <strong>de</strong>l frigorífico La Negra en la sección Tonelería,y mi madre en la sección Conserva. Con los ahorros que fueron acumulando,instalaron una pequeña <strong>de</strong>spensa en el barrio <strong>de</strong> Piñeiro, en Avellaneda. La llamaron“La alcancía <strong>de</strong>l obrero”, y allí fue don<strong>de</strong> nací. Más tar<strong>de</strong> abrieron en un <strong>de</strong>scampadoquilmeño, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> humeantes hornos <strong>de</strong> ladrillos y quintas, un almacén con <strong>de</strong>spacho<strong>de</strong> bebidas que llevó un nombre ya más criollo, “El Descanso”. La acuciante crisis <strong>de</strong>1929 y 1930 diezmó las ventas y, prácticamente fundidos, volvimos a Avellaneda, don<strong>de</strong>se podían conseguir changas y algún trabajo: con doce años recién cumplidos, empecéa trabajar como obrero mimbrero.Recalamos en un barrio <strong>de</strong> Gerli. Mi padre, con sus manos laboriosas, construyóuna casa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con patio <strong>de</strong> ladrillos y ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> baldíos, lagunas y calles fangosas.Ahí nos criamos los tres hermanos.Trabajamos en medio <strong>de</strong> las gallinas que criaba mi madre, una chiva, que nosdaba leche, y unos patos que durante el día nadaban en la extensa laguna <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>mi casa. Había también un horno <strong>de</strong> barro don<strong>de</strong> se cocía el pan que mi padre amasabapara toda la semana, y que solía compartir con los vecinos más necesitados.Mi padre y mi madre llegaron imbuidos <strong>de</strong> la sana cultura <strong>de</strong>l trabajo, que erapatrimonio <strong>de</strong> los emigrantes en general y <strong>de</strong> los gallegos en particular, ejemplo vivoque trataron <strong>de</strong> transmitir a sus hijos y en virtud <strong>de</strong> lo cual dieron a mi patria los mejoresaños <strong>de</strong> sus laboriosas vidas. También arribó junto con mi madre un hermano suyo,Isaac Moure, <strong>de</strong> catorce años <strong>de</strong> edad, que fue obrero en distintos trabajos, <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> almacén y feriante. Siempre solidario, amable y trabajador empe<strong>de</strong>rnido, llegó a sersocio vitalicio <strong>de</strong>l Club Atlético In<strong>de</strong>pendiente, y con consecuente simpatía ostentabael rojo color <strong>de</strong> su divisa, tan entrañable a la colectividad española. La institución marcabapor entonces rumbos con su espectacular estadio <strong>de</strong> cemento, y una se<strong>de</strong> socialsin parangón entre los gran<strong>de</strong>s clubes <strong>de</strong>portivos; todo ello manejado por comisiones102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!