12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>Cuadro 3: Cónyuges gallegos presentes en las A.M. entre 1890 y 1930, por provinciasProvincia 1890 1895 1900 1905 1910 1914 19<strong>20</strong> 1925 1930 Total %A Coruña 11 14 12 24 71 77 49 49 58 365 43,1%Lugo 2 1 0 0 32 56 42 33 48 214 25,3%Ourense 0 1 0 0 19 23 13 19 <strong>20</strong> 95 11,2%Pontevedra 1 7 7 8 22 40 18 37 33 173 <strong>20</strong>,4%Total 14 23 19 32 144 196 122 138 159 847 100,0%Por otra parte, los datos (fragmentarios) que poseemos sobre el ayuntamiento <strong>de</strong>origen <strong>de</strong> los inmigrantes gallegos en Avellaneda, apuntan a que cada provincia poseealgunos municipios (por no hablar <strong>de</strong> parroquias) con mayores flujos migratorios haciaAvellaneda que otros. (125) Según las A.M., en el caso <strong>de</strong> A Coruña <strong>de</strong>stacan Santiago <strong>de</strong>Compostela y Porto do Son; entre los pontevedreses Lalín, Vigo y Vila <strong>de</strong> Cruces; <strong>de</strong>Lugo, los naturales <strong>de</strong> A Fonsagrada y Baleira; finalmente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l minoritario casoourensano, parece sobresalir el municipio <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>. Si, en cambio, nos guiamos por elRegistro <strong>de</strong> Socios <strong>de</strong> la A.E.S.M. <strong>de</strong> A., los ayuntamientos con mayor presencia serían,por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia numérica, Porto do Son, A Coruña, Betanzos, Lalín, Pontevedray Vigo. Se trata, una vez más, <strong>de</strong> datos que conviene tomar con recaudos. Las A.M.solo esporádicamente ofrecen información <strong>de</strong>l origen municipal <strong>de</strong> los inmigrantes, ycon fuertes variaciones según sea la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l Registro Civil en la que se labró eldocumento. (126) Por su parte, si nos guiásemos solo por el Registro <strong>de</strong> Socios, corremosel riesgo <strong>de</strong> infravalorar la creciente presencia <strong>de</strong> inmigrantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los municipioslucenses y ourensanos (<strong>de</strong> arribo más tardío a la zona), toda vez que el promedio<strong>de</strong> años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en el país <strong>de</strong> los gallegos al momento <strong>de</strong> asociarse a la A.E.S.M.<strong>de</strong> A. era <strong>de</strong> 12,79. (127) Sin embargo, más allá <strong>de</strong> todas las prevenciones, está fuera <strong>de</strong>duda la enorme presencia <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong> municipios tales como los ya mencionados<strong>de</strong> Porto do Son, A Fonsagrada y Lalín, (128) o <strong>de</strong> los nativos <strong>de</strong> Fisterra y Boiro, ampliaszonas <strong>de</strong>l Barbanza, la Costa da Morte, ayuntamientos lin<strong>de</strong>ros al golfo Ártabro, etc.Lejos <strong>de</strong> hallarse uniformemente distribuidos por el Partido, los gallegos presentabanun patrón <strong>de</strong> asentamiento con varias peculiarida<strong>de</strong>s. El Cuadro 4 (129) discrimina alos españoles por regiones <strong>de</strong> origen y dirección <strong>de</strong>clarada en el momento <strong>de</strong> la boda:Cuadro 4: Patrones resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> los españoles presentes en las AM, 1890 y 1930125 Ninguna <strong>de</strong> las dos fuentes aquí analizadas incluye <strong>de</strong> manera sistemática el dato <strong>de</strong>l origen municipal, aunque en el Registro <strong>de</strong> Socios <strong>de</strong> la A.E.S.M.<strong>de</strong> A. (cuya base <strong>de</strong> datos aún estamos elaborando) al menos el 27,60% <strong>de</strong> los gallegos presentes sí incluyen el municipio <strong>de</strong> origen.126 Al respecto, la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> Piñeiro tuvo un celo mucho mayor que las <strong>de</strong>más a la hora <strong>de</strong> consignar el ayuntamiento <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los extranjeros queallí se casaban. El caso exactamente opuesto fue el <strong>de</strong> Lanús, que en 1925 ni siquiera los discriminó por provincias.127 Correspon<strong>de</strong> al promedio <strong>de</strong> los 279 gallegos <strong>de</strong> los que consta el número <strong>de</strong> años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en el país en el momento <strong>de</strong> asociarse.128 Todos ellos, a<strong>de</strong>más, tuvieron en la zona socieda<strong>de</strong>s propias (o <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> la matriz porteña) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera y segunda década <strong>de</strong>l siglo XX.129 La muestra incluye a los 1.102 cónyuges españoles <strong>de</strong> los que conocemos tanto su región <strong>de</strong> origen como el Cuartel en el que se asentaron. En laelaboración <strong>de</strong> este cuadro se utilizaron los planos generales <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Avellaneda <strong>de</strong> 1913 y 1935, el Catastro Randrup <strong>de</strong> 1927, y el mimeo elaboradoen 1988 por la Junta <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong> Avellaneda Calles y Plazas <strong>de</strong>l Partido. Origen y motivo <strong>de</strong> sus nombres.86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!