12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteLa experiencia argentina <strong>de</strong> las mujeres gallegasPilar Cagiao Vila (179)∗Durante <strong>de</strong>masiado tiempo, las investigaciones realizadas acerca <strong>de</strong> la emigracióngallega a América han ignorado prácticamente el papel jugado por las mujeres enel fenómeno. En el mejor <strong>de</strong> los casos, cuando se aludía al elemento femenino era parareducirlo casi exclusivamente a frías estadísticas que ponían <strong>de</strong> relieve el franco <strong>de</strong>sequilibrionumérico en el que se encontraban frente a la prepon<strong>de</strong>rancia masculina en lascifras <strong>de</strong> emigrantes ultramarinos. Y si bien es verdad que la presencia <strong>de</strong> mujeres en losflujos fue menor en número y más tardía en el tiempo, no por ello fue menos importante.La evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta cuestión ha sido tenida en cuenta, sin embargo, en los análisisefectuados, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> disciplinas como la geografía humana, la antropología ola sociología, <strong>de</strong> las recientes inmigraciones que como consecuencia <strong>de</strong> un fenómenonuevo ha convertido a España –y paulatinamente también a Galicia– en país receptor<strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> diversas proce<strong>de</strong>ncias que en algunos casos presentan un elevado índice<strong>de</strong> feminización. (180) Asimismo, la invisibilidad que caracterizó a las mujeres en lainvestigación más tradicional sobre las migraciones históricas <strong>de</strong> Galicia que tuvierona América y Europa como <strong>de</strong>stino ha venido siendo paliada por una producción historiográficamás reciente que comienza a otorgarle el papel protagonista que realmentemerece. (181) Algunos trabajos efectuados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos enfoques metodológicos prestan179 ∗ Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela.180 Algunos ejemplos: L. Oso: “Stratégies <strong>de</strong> mobilité sociales <strong>de</strong>s domestiques immigrées en Espagne”, Revue Tiers Mon<strong>de</strong>, T. XLIII, 170 (<strong>20</strong>02) 287-305;“Colombian women, sex work and health in Galicia, Spain», in Research for Sex Work, (<strong>20</strong>02) 10-12; L. Oso y M. Villares: “Mujeres inmigrantes latinoamericanasy empresariado étnico: dominicanas en Madrid, argentinas y venezolanas en Galicia”, Revista Galega <strong>de</strong> Economía, 14 (<strong>20</strong>05) 1-19.181 F. Durán Villa: La Emigración gallega al Reino Unido, Santiago <strong>de</strong> Compostela: Xunta <strong>de</strong> Galicia, 1985; P.Cagiao Vila, Muller e emigración, Santiago <strong>de</strong>Compostela: Xunta <strong>de</strong> Galicia, 1997; M.X. Rodríguez Galdo, M.P, Freire Esparís, A. Prada Castro, Mulleres e Emigración na Historia Contemporánea <strong>de</strong> Galicia,1880-1890, Estudios Migratorios, 6, (1998) y “Mujeres que emigran, mujeres que permanecen. Contribución a un estudio <strong>de</strong> la relación entre mujeres, economíacampesina y emigración. Galicia, 1880-1930”, Arenal. Revista <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> las Mujeres, 6, (1999) 265-294; M. González Parente y M. Lombán Pazos, Nais,xornaleiras e emigrantes, Santiago <strong>de</strong> Compostela: Concello <strong>de</strong> Santiago, <strong>20</strong>00; A. Fernán<strong>de</strong>z Asperilla y C. Lamas Lara: “Condición, Traballo e Xénero naemigración española dos anos sesenta”, Dez-Eme, <strong>20</strong>01, Pp. 22-31; L. Oso Casas, Españolas en París. Estrategias ahorro y consumo en las migracionesinternacionales, Barcelona, <strong>20</strong>04; M.X, Rodríguez Galdo: “Mujeres que emigran”, en I. Morant (dir.) Historia <strong>de</strong> las mujeres en España y América Latina, Madrid:Cátedra, <strong>20</strong>05-<strong>20</strong>06, Vol. 3, Pp. 405-426; R. Soutelo Vázquez, Labregas, Emigradas, Estraperlistas e Represaliadas, Concello <strong>de</strong> Valga, <strong>20</strong>06.155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!