12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>bautismo es un sacramento respetado por ambos padres y la fiesta organizada muestrala hospitalidad con la que ambos reciben a los concurrentes, aunque la mención a lascebollas (333) y al agua muestran la paupérrima condición <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Farruco.La alegría es interrumpida por la llegada <strong>de</strong> un Oficial <strong>de</strong> Policía y un Sargento,quienes le dicen que está prohibido bailar en las fiestas. Pedro logra convencerlos invitándoloscon unas copas. Posteriormente, en el cuadro quinto, la acción muestra cómolos peones son agredidos por un joven <strong>de</strong> la burguesía, Manuel, que es protegido por lapolicía, clara representación <strong>de</strong>l discurso hegemónico. Los hombres son trasladados a lacomisaría sin ser culpables <strong>de</strong> ningún <strong>de</strong>lito. La llegada a la cárcel <strong>de</strong>l patrón, que en elreparto figura como el Caudillo, muestra una forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r distinta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l jovenprepotente: él <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> a sus hombres y pi<strong>de</strong> que los <strong>de</strong>jen en libertad.Las dos últimas intervenciones <strong>de</strong> Pedro tienen el valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nuncia y actúancomo reflexión final, pues pi<strong>de</strong>n el reconocimiento para los pobres, los que se sacrifican,trabajan y mantienen intactos sus sentimientos <strong>de</strong> amor hacia la patria. La voz <strong>de</strong>la enunciación se pue<strong>de</strong> reconocer en sus palabras; <strong>de</strong> esa manera Trejo se hacía eco <strong>de</strong>la polémica surgida en torno a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación que la elite porteña quería implementaral proponer un mo<strong>de</strong>lo europeo en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> las clases populares y <strong>de</strong> las raícescriollas.“No hay peor <strong>de</strong>sgracia que ser pobre porque la sociedá orgullosa lo <strong>de</strong>sprecia ylo echa <strong>de</strong> su seno, porque no pue<strong>de</strong> cubrir sus carnaduras con seda, pero olvida que elhombre <strong>de</strong> pueblo corre al sacrificio primero que nadie cuando la patria está en peligro,llevando en el fondo <strong>de</strong> su alma el sentimiento patrio y el <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> su vida.”(334)Ante la pregunta <strong>de</strong> otro paisano referida a la justicia, a la igualdad ante la ley,Pedro respon<strong>de</strong> usando dos refranes populares: “Aquí el lobo gran<strong>de</strong> se lo come al chicoy el güey lerdo bebe en agua turbia. No hay igualdá ante la ley porque no existen aquelloscampeones que nos dieron patria y libertad”. (335) La obra finaliza con las imágenes <strong>de</strong> SanMartín y Belgrano como mo<strong>de</strong>los emblemáticos gracias a cuyo ejemplo sería posibleperpetuar la tradición y los valores nacionales.Los políticos, (336) estrenada el 17 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1897, escrita en prosa y verso,estructurada en un acto y tres cuadros, ha sido tomada como paradigma <strong>de</strong>l sainetecriollo, pues en él se conjugan una temática nacional, una trama única, se introducentipos caricaturizados <strong>de</strong> inmigrantes, se emplea el idiolecto propio <strong>de</strong> cada grupo, y seincluye el tango homónimo Los Políticos, con letra <strong>de</strong> Trejo y música <strong>de</strong> Antonio Reynoso,manifestación <strong>de</strong> la música popular orillera. Alcanzó más <strong>de</strong> 600 representaciones,333 Esta misma imagen sería reflejada en 1939 por Miguel Hernán<strong>de</strong>z en su Nanas <strong>de</strong> la cebolla, que <strong>de</strong>dica a su hijo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir una carta <strong>de</strong> sumujer en la que le <strong>de</strong>cía que no comía más que pan y cebolla y así lo alimentaba.334 Trejo, N.: Op. Cit., p. 23.335 Trejo, N.: Op. Cit., p. 24.336 Trejo, Nemesio: Los políticos. Centro Teatral, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1906.238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!