12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteEs sabido que, como consecuencia <strong>de</strong> la Guerra Civil y las condiciones <strong>de</strong>l régimenfranquista, la actividad <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> editores y libreros españoles afianzóla industria <strong>de</strong>l libro en Argentina. Mientras que en España operaba una rígida censuray a la vez se agudizaba la falta <strong>de</strong> medios técnicos y económicos para esta industriacultural, se inició paralelamente un notable crecimiento <strong>de</strong> la edición argentina. (503) Enese contexto, este rubro representaba para los exiliados una importante fuente económicaya que, como señala Schwarzstein, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> edición, traducción, corrección <strong>de</strong>pruebas y distribución fueron durante esos años en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> tareas eminentementeespañolas. (504) A la vez, representaba la posibilidad <strong>de</strong> continuar publicando obras literarias,ensayos <strong>de</strong> distintas orientaciones y textos clásicos, lanzar múltiples colecciones,tanto <strong>de</strong> obras “universales” como <strong>de</strong> autores argentinos y latinoamericanos, dar a circularautores exiliados y escritores que la censura española impedía publicar, activida<strong>de</strong>sconstantes que evi<strong>de</strong>nciaron la pujanza <strong>de</strong> esta actividad.En este proceso, Losada, Emecé y Sudamericana, junto a otros sellos más pequeños,potenciaron la industria editorial en Argentina y revitalizaron el mercado latinoamericano.(505) Losada se <strong>de</strong>stacó por la calidad <strong>de</strong> sus selecciones literarias <strong>de</strong>bidaa los directores <strong>de</strong> las distintas colecciones, entre los que se encontraban Guillermo<strong>de</strong> Torre, Francisco Romero y Pedro Henríquez Ureña, entre otros. Sin embargo, también<strong>de</strong>bemos rescatar el cuidado en el aspecto material <strong>de</strong> las ediciones y el conceptomo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> sus tapas y portadas, planteando que las selecciones plásticasy gráficas constituyeron un aspecto importante para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus lineamientosestético-culturales. (506)Fue en el ámbito <strong>de</strong> Losada don<strong>de</strong> tuvieron lugar las primeras intervenciones <strong>de</strong>Seoane en el campo editorial argentino, estableciendo una relación entre libro, grabadoy artes gráficas que transitó a lo largo <strong>de</strong> toda su trayectoria. Mientras que el diseñográfico general <strong>de</strong> la editorial se encontraba a cargo <strong>de</strong> Attilio Rossi –artista gráfico ypintor italiano exiliado en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> entre 1936 y 1946– Seoane colaboró ilustrandoobras <strong>de</strong> Georg Kaiser, Aldous Huxley y Jean-Paul Sartre, entre otros. Como veremos,Rossi y Seoane también compartieron por esos tiempos otros espacios <strong>de</strong> visibilidad;como recordaba posteriormente el artista, eran emprendimientos que correspondían a“los años fecundos en que fundábamos editoriales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la nada, y revistas como Demar a mar o Correo Literario, que representaban la universalidad <strong>de</strong>l exilio”. (507)Fue en Emecé –sello creado en 1939 en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> por Mariano Medina <strong>de</strong>lRío y Álvaro <strong>de</strong> las Casas– don<strong>de</strong> Seoane tuvo un rol <strong>de</strong> mayor visibilidad, actuando503 De Zuleta, Emilia: Españoles en la Argentina. El exilio literario <strong>de</strong> 1936. Ediciones Atril, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1999; De Sagastizábal, Leandro: La edición <strong>de</strong> librosen la Argentina. Una empresa <strong>de</strong> cultura. Eu<strong>de</strong>ba, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1995: De Diego, José Luis (dir.): Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-<strong>20</strong>00.Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, <strong>20</strong>06.504 Schwarzstein, Dora: Op. Cit., p. 147.505 Cabe recordar que México también constituyó un <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>stacado para una gran masa <strong>de</strong> refugiados españoles, y fue el otro polo latinoamericanopara esta industria cultural.506 En palabras <strong>de</strong>l propio Gonzalo Losada: “Todas las manifestaciones <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong> las artes caben y entran en la realización <strong>de</strong> un libro. En lomaterial, las artes plásticas, la arquitectura e, incluso, la música, porque un libro hermosamente concebido y realizado es como una sinfonía perfecta <strong>de</strong> laque se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> una armonía total”. “Homenaje a Don Gonzalo Losada”, Negro sobre blanco, Boletín literario bibliográfico. Losada, Nro. 21, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,octubre <strong>de</strong> 1961, p. 2.507 Seoane, Luis: “Attilio Rossi y la Biblioteca Municipal <strong>de</strong> Milán”. Publicado originalmente en 1961 en la revista Lyra y reeditado en Lino Braxe y XavierSeoane (comps.): Luis Seoane, textos sobre arte. Consello da Cultura Galega, Santiago <strong>de</strong> Compostela, 1997, p. 334.395

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!