12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presentey que la relación con el padre fue distante: “Le tenía mucho respeto, un poco <strong>de</strong> miedo”,y que “aún sigue habiendo una barrera <strong>de</strong> años que faltan, confianza”. La <strong>de</strong>spedida<strong>de</strong> sus abuelos es el recuerdo más triste que guarda <strong>de</strong> Galicia; el más gracioso: “Megustaba subirme a los árboles y me gustaba cantar ‘A lo loco, a lo loco se vive mejor’”.Ambas coincidimos en la rabia contra nuestros padres por traernos, lógicamente,sin permitirnos elegir, y por la pérdida <strong>de</strong> nuestros abuelos. Maribel incluso, y pese alenorme cariño que le tiene, se manifiesta resentida con su tía Esther, que por la fantasía<strong>de</strong>l reencuentro familiar con un padre evi<strong>de</strong>ntemente “borrado” inició y promovió el<strong>de</strong>sarraigo <strong>de</strong> la familia.Jesusa, esposa <strong>de</strong> un primo <strong>de</strong> mi padre, emigró en una fecha tan tardía como1977. Vino a La Argentina casada por po<strong>de</strong>r con un novio que no veía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía seisaños y que había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> escribirle (por lo que ella consi<strong>de</strong>ró roto el noviazgo, e inclusotuvo otras parejas). Luciano había estado cuatro años en Brasil y dos en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>cuando llegó su esposa. “Nunca se me dio por venir pero ahora no me quiero ir. Alláya no tengo nada, murieron mis padres. Si tuviera mi familia y pudiera in<strong>de</strong>pendizarmeme iría”, dice Jesusa.Todas, quitando a Amelia y a Luz que aún conservan esperanzas <strong>de</strong> regresar, hanasumido el quedarse, porque acá tienen sus afectos. Todas, igualmente, sostienen que sihubieran tenido mejores oportunida<strong>de</strong>s en Galicia no hubieran emigrado. Pero, como dijoMaría Severina, las tierras eran escasas y “lo que podíamos sembrar no alcanzaba paravivir, no había trabajo”. Y aña<strong>de</strong>: “Estoy contenta <strong>de</strong> haber venido porque por lo menosnunca nos faltó nada”. Todas confiesan haber sufrido mucho. Extrañaban a la familia y alas amigas, los bailes, el paisaje. Es evi<strong>de</strong>nte que los nuevos afectos contribuyen a <strong>de</strong>sdibujarlos viejos, en parte porque las personas queridas ya fallecieron, y en parte tambiénporque la posibilidad práctica <strong>de</strong> regresar es difícil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo emocional y lo económico.La sociedad que <strong>de</strong>jaron atrás cambió y ellas también. Adoptaron costumbres urbanasy sus <strong>de</strong>scendientes se mezclaron con los <strong>de</strong> otros grupos étnicos. Han enriquecido sumundo y para aceptar la bondad <strong>de</strong> lo nuevo elaboraron trabajosamente la pérdida <strong>de</strong> loviejo. Es indudable que <strong>de</strong> alguna forma siempre andan partidas al medio, porque cadatanto, mientras cuentan su historia, la emoción les arranca lágrimas.En cuanto a la dificultad para pensar un regreso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo personal puedo agregarque, cuando a los dieciséis años supe <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> mi abuelo materno perdí el principalmotivo para regresar. Luego comprendí que ese <strong>de</strong>sgano era una <strong>de</strong>fensa contrael dolor, ya que mientras no viera su tumba podía negar su muerte. Las que manifiestanno querer volver (“ni siquiera <strong>de</strong> paseo”, dice María Luisa), indagando un poco más,si en general no se arrepienten <strong>de</strong> haber emigrado –dadas las circunstancias– encubrencierta nostalgia o pena, porque si aquello hubiera estado mejor o si hubieran podido esperarhasta el crecimiento económico <strong>de</strong> las siguientes décadas, no se habrían marchado(aunque siempre con la excepción <strong>de</strong> María Luisa). En el caso <strong>de</strong> Esther la frustraciónparece darse más por la evolución <strong>de</strong> su vida que por el hecho <strong>de</strong> haber venido, aunqueconfiesa que no llegó con intención <strong>de</strong> quedarse. El grupo más anciano tiene el ciclo <strong>de</strong>181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!