12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presentemáxima expresión cuando se lo coloca al servicio <strong>de</strong>l pueblo y <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales patrióticos.En síntesis, nos hallamos en medio <strong>de</strong> una filosofía visceral, hondamente enraizada, comosolía darse en las vertientes hispánicas prepon<strong>de</strong>rantes; con un populismo telúrico y agrarista,acompañado <strong>de</strong> una concepción proclive a la <strong>de</strong>mocracia republicana y fe<strong>de</strong>ral.Entre sus principales contrincantes se encuentran las <strong>de</strong>rechas españolas, con susactitu<strong>de</strong>s prebendarias, beatas y pseudopatrióticas. Según las caracteriza Castelao conun estilo directo, son los que se aíslan <strong>de</strong>l mundo mirándose el ombligo, los señoritosadinerados que preten<strong>de</strong>n repartir el hambre y tildan <strong>de</strong> marxistas a las conquistas laborales,los reaccionarios nostálgicos <strong>de</strong> la monarquía absoluta que califican <strong>de</strong> antiespañolesa quienes bregan por las liberta<strong>de</strong>s constitucionales. Son los rancios parásitos, lasplagas que provocaron la guerra civil –el militarismo, el clericalismo y el capitalismo osemifeudalismo –; esas tres fuerzas que hundieron al pueblo español en la barbarie, laignorancia y la miseria, so pretexto <strong>de</strong> salvarlo <strong>de</strong> la infección comunista.Apuntando al recambio institucional, Castelao sostiene el <strong>de</strong>recho que poseíanlos refugiados <strong>de</strong> elaborar una plataforma programática para introducir en España yobtener el eventual respaldo popular. En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, insiste en la obligación <strong>de</strong>combatir el cesarismo estatal –importado por déspotas extranjeros– y <strong>de</strong> convalidar elprincipio <strong>de</strong> una república fe<strong>de</strong>rable, basada en la autonomía integral y consensuada <strong>de</strong>las nacionalida<strong>de</strong>s, especialmente <strong>de</strong> Galicia, Euskadi y Cataluña. Con ello se lograría,en lugar <strong>de</strong> una España única e indivisible, otra múltiple y unida. Dicha reestructuraciónno supone un fin en sí mismo ni el enclaustramiento administrativo o fronterizo sinouna etapa que permite acce<strong>de</strong>r a otros niveles más altos: la confe<strong>de</strong>ración ibérica juntoa Portugal, luego la unión con el resto <strong>de</strong> Europa y por último la integración mundial.Con menor explicitación se encuentra el <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ratum <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia más directa yparticipativa que, superando las cortapisas liberales, no reduzca la soberanía <strong>de</strong>l puebloal mero acto electoral.Todo confluye en la preocupación clave <strong>de</strong> Castelao: su propia Tierra, entendiendopor esta, pura y exclusivamente, a la mismísima Galicia. A partir <strong>de</strong> ese eje temáticonutricio,con toda su carga maternalista en juego, se construye el aparato conceptual yvalorativo <strong>de</strong>l autor. ¿Cuáles serían entonces sus principales acepciones? Tomada enbloque, Galicia equivale a una unidad nacional perfecta y no constituye un ente problemáticosino un hecho real, un ser biológico empíricamente necesario, provisto por ello <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminación. Este <strong>de</strong>recho pue<strong>de</strong> fundamentarse asimismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otrasperspectivas ontológicas como la <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural, siendo Galicia un fiel ejemplo<strong>de</strong> lo que Castelao compren<strong>de</strong> por tradición: aquello que, lejos <strong>de</strong> anclar fósilmente en elpasado, late sin dobleces en el instinto <strong>de</strong> la gente común, en las entrañas <strong>de</strong>l suelo, en elcuerpo sensible <strong>de</strong>l idioma o en predisposiciones artísticas como las que se manifiestana través <strong>de</strong> la intuición, el lirismo, las romerías, la muñeira o la gaita.Dentro <strong>de</strong> ese conglomerado espiritual aflora un sentimiento arquetípico, paraotros una suerte <strong>de</strong> enfermedad anímica: la Morriña <strong>de</strong> la Tierra, un rasgo psicológico295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!