12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presente<strong>de</strong> una cultura nueva <strong>de</strong> la población argentina, construida con el aporte <strong>de</strong> los nativosy los inmigrantes, y que se había mantenido invariable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX.(Devoto, <strong>20</strong>03.)Y fue también hacia fines <strong>de</strong> dicha década cuando estos “nuevos” pobladores,que quedaban al margen <strong>de</strong>l crisol, (550) empezaron a recibir los ataques más violentos <strong>de</strong>parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> que se resistía a su presencia.Como bien dice Caggiano (<strong>20</strong>05): “(…) durante la década <strong>de</strong> 1990 en la Argentinase volvió común oír expresiones discriminatorias contra los inmigrantes bolivianos, y <strong>de</strong>otros países vecinos, por parte <strong>de</strong> altos funcionarios y representantes <strong>de</strong> institucioneslocales. Un presi<strong>de</strong>nte que amenazaba con <strong>de</strong>portaciones; un canciller que manifestabasu temor <strong>de</strong> que en poco tiempo el <strong>20</strong>% <strong>de</strong> la población fuera boliviana o paraguaya;un gobernador <strong>de</strong> provincia (que más tar<strong>de</strong> sería presi<strong>de</strong>nte) que pregonaba la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong>l ‘trabajo para los argentinos’ y la persecución <strong>de</strong> los trabajadores extranjeros ‘ilegales’;legisladores que confeccionaban proyectos <strong>de</strong> ley endureciendo el ingreso y lalegalización <strong>de</strong> inmigrantes, y voceros sindicales que exigían mayor control y represión<strong>de</strong> la inmigración, fueron los casos más emblemáticos. En <strong>de</strong>terminadas circunstanciasse incrementaron las inspecciones dirigidas y las razzias policiales y, <strong>de</strong> acuerdo conorganismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los Derechos Humanos, aumentó también la práctica policial<strong>de</strong> la ‘<strong>de</strong>tención por portación <strong>de</strong> cara’. Tuvieron lugar, por último, actos netamente xenófobosy <strong>de</strong> una inusitada violencia, entre los cuales el homicidio <strong>de</strong> Marcelina Menesesy los ataques y torturas a quinteros bolivianos en la provincia <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> son sólolos casos que recibieron mayor publicidad (…)”.Hubo momentos en que estos actos y manifestaciones discriminatorias se intensificaron,y es posible i<strong>de</strong>ntificar tres escenarios principales:- En 1992, con la crisis <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> potabilización <strong>de</strong>l agua y la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> cólera y <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que se suponían <strong>de</strong>saparecidas <strong>de</strong>l país<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía años.- En 1994, con el crecimiento <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación que alcanzó ese añoel 18%.- En 1999, con las “explosiones” <strong>de</strong>lictivas en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y los recurrentesdiscursos sobre la “inseguridad urbana”.“(...) En cada uno <strong>de</strong> estos momentos, los ‘inmigrantes limítrofes’ (en especialbolivianos, peruanos y paraguayos) fueron visibilizados como responsables o culpables <strong>de</strong>los problemas. Presuntamente, el cólera se originaba en Bolivia; el <strong>de</strong>sempleo, en la ‘inmigraciónilegal’, y la violencia urbana, en la ‘extranjerización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia’ (...).”550 Al respecto, véase Sergio Caggiano (<strong>20</strong>05), Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos i<strong>de</strong>ntitarios, Ed.Prometeo, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.435

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!