12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>uso <strong>de</strong>l seudónimo sea algo comprensible, si bien los artículos que se enviaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong>allá solían ser más <strong>de</strong> tinte cultural que político.En los editoriales <strong>de</strong> Galicia Emigrante, Luis Seoane exponía abiertamente suopinión sobre las diversas cuestiones que atañían a la problemática política y cultural<strong>de</strong> la emigración y <strong>de</strong> Galicia. Eran el reflejo <strong>de</strong> su pensamiento y pintaban <strong>de</strong> cuerpo yalma la figura <strong>de</strong> este hombre tan emblemático que llevó a<strong>de</strong>lante la causa gallega en laemigración. Seoane se explayaba a su medida en sus críticas al régimen franquista, locual no podían hacerlo abiertamente los colaboradores que residían en Galicia.Los editoriales cumplían una función esencial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la publicación, que era la<strong>de</strong> presentar a los lectores un panorama <strong>de</strong>l pasado, presente y futuro <strong>de</strong>l país gallego. Apartir <strong>de</strong>l editorial número trece, se inició en Galicia Emigrante una nueva etapa en esascolumnas a las que Luis Seoane <strong>de</strong>nominó: “Bestiario, fuera el alma”. A diferencia <strong>de</strong> laanterior, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> tratar temas más bien generales, en su mayoría referidos a la emigración,el exilio, el idioma, para tratar asuntos más específicos, problemas más concretos, <strong>de</strong> laGalicia <strong>de</strong> ese tiempo. En la literatura medieval el bestiario es la colección <strong>de</strong> fábulasreferentes a animales reales o quiméricos. Esas columnas llevaban ese título porquealudiendo a algún animal, real o ficticio, se partía <strong>de</strong> una cuestión relativa a estos y se losrelacionaba con problemáticas específicas que atañían a la situación social, económicay, sobre todo, política <strong>de</strong> la Galicia <strong>de</strong> ese tiempo. Por lo tanto, los animales terminabanconvirtiéndose en la representación metafórica <strong>de</strong> algún problema o personaje <strong>de</strong> Galiciay pasaban a formar parte <strong>de</strong> ese bestiario tan particular <strong>de</strong> Luis Seoane. Allí, el director<strong>de</strong> Galicia Emigrante <strong>de</strong>sarrolló su veta literaria, <strong>de</strong>mostrando un particular y originalestilo <strong>de</strong> escritura. Sin abandonar su discurso profundamente crítico, lo exteriorizóirónicamente con analogías y una cuota <strong>de</strong> humor.De esta forma, una <strong>de</strong> las más duras y polémicas críticas fue hacia la actitud <strong>de</strong>los intelectuales que residían en Galicia, los que formaban parte <strong>de</strong>l grupo que ro<strong>de</strong>aba aRamón Piñeiro, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la editorial Galaxia. Les cuestionaba su actitud política, yaque no ponía en tela <strong>de</strong> juicio la labor que ellos realizaban por la difusión <strong>de</strong> la culturay el idioma, pues el solo hecho <strong>de</strong> utilizar el gallego en las producciones literarias yaimplicaba una postura <strong>de</strong> oposición y <strong>de</strong> <strong>de</strong>safío al régimen, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya, no tandirecta y frontal como la que se podía llevar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera.Lo cierto es que esa diferencia entre los intelectuales galeguistas <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>y los <strong>de</strong> Galicia ya había comenzado a perfilarse luego <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la Guerra Civil Española.Fue en ese entonces cuando comenzaron a aparecer los primeros <strong>de</strong>sacuerdos entreGalicia y la “Galicia exterior”, <strong>de</strong>bido a las diferentes circunstancias y contextos en quese movían. Con el tiempo, las diferencias se fueron haciendo cada vez más gran<strong>de</strong>s, loque provocó la división <strong>de</strong>l galeguismo en dos alas. No eran opuestas, porque perseguían,en <strong>de</strong>finitiva, los mismos i<strong>de</strong>ales, pero no coincidían en cuanto a la metodología que másconvenía seguir: la resistencia política activa o la resistencia cultural pasiva.384

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!