12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>en personajes como la misma Bella Otero o Juan Vieytes (en la novela <strong>de</strong> FranciscoJuárez).Pero también en la relación con la sociedad <strong>de</strong>jada atrás pue<strong>de</strong> predominar elrechazo a la miseria, o al maltrato sufrido. Es el caso <strong>de</strong> la abuela <strong>de</strong> Domingo en el cielo<strong>de</strong> Ana Sebastián, o el <strong>de</strong> los niños gallegos en un original cuento <strong>de</strong> Silvina Ocampo(“El hórreo”).A veces, el inmigrante es también (lo cual torna más dramático su perfil) un exiliado<strong>de</strong> la diáspora republicana. Una <strong>de</strong> las pocas figuras notables <strong>de</strong> este tipo se hallaen el cuento “Des<strong>de</strong> la niebla”, en el libro homónimo <strong>de</strong> María Esther Vázquez. En Vossabrás (<strong>20</strong>01), novela <strong>de</strong> Marta Merca<strong>de</strong>r, aparece Ramiro Pondal, un exiliado españolrepublicano, presumiblemente gallego aunque no se lo <strong>de</strong>fina en forma explícita comotal. Este joven, brillante universitario, es el gran amor <strong>de</strong> la protagonista; sin embargo,incapaz <strong>de</strong> establecer ataduras firmes, no se casa con ella y sigue su vida errante por elmundo en una dispersión perpetua.En otro registro menos frecuente, el <strong>de</strong> los “gallegos” en Galicia vistos por argentinos,cabe señalar las crónicas <strong>de</strong> viaje, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> libros como Retablo español (1938),<strong>de</strong> Ricardo Rojas, hasta las magníficas Aguafuertes gallegas, <strong>de</strong> Roberto Arlt.Un hallazgo –por su originalidad y a-tipicidad– en el campo novelístico ha sidoManual <strong>de</strong> per<strong>de</strong>dores, <strong>de</strong> Juan Sasturain, novela policial don<strong>de</strong> hay una protagónicapareja <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectives: el policía retirado Etchenique, que, a pesar <strong>de</strong> su obvio apellidovasco se hace llamar “Etchenaik” (para no <strong>de</strong>sentonar con su héroe Humphrey Bogart)y el gallego Antonio (Tony) Benigno Manuel García (1909-1982), ex mozo <strong>de</strong> café yviejo amigo, que lo secunda. La extraña pareja es, en efecto, una conmovedora sociedad<strong>de</strong> “per<strong>de</strong>dores”: no se harán ricos ni famosos con ninguno <strong>de</strong> sus casos, pero se daránel gusto <strong>de</strong> “hacer justicia”, a costa <strong>de</strong> afrontar todos los riesgos, nada menos que en laépoca <strong>de</strong> la última Dictadura militar. El mayor tesoro es lo que le ha quedado a TonyGarcía cuando se inicia el libro: una gran historia para contar. En otros libros <strong>de</strong> Sasturain(como La mujer ducha) esa excepcional importancia no se repite.La indagación <strong>de</strong> la memoria, y la búsqueda y reconocimiento <strong>de</strong> las raíces, tieneplena vigencia en la inmediata actualidad, lejos <strong>de</strong> ser una práctica <strong>de</strong>l pasado argentino.Muchos <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong>l presente asumen intenciones vindicatorias y superadoras <strong>de</strong>los estereotipos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosos. Vemos aparecer, en algunos <strong>de</strong> ellos, a figuras con un gradoapreciable <strong>de</strong> interioridad y <strong>de</strong> complejidad, <strong>de</strong> oscurida<strong>de</strong>s y virtu<strong>de</strong>s, con plena <strong>de</strong>nsidadhumana. Los gallegos inmigrantes, por lo <strong>de</strong>más, han engendrado <strong>de</strong>scendientesnarradores que, lejos <strong>de</strong> sepultar en el olvido a estos antepasados, los recuperan comomotivos o disparadores <strong>de</strong> su propia escritura. (258)258 No me ha sido ajena, por cierto, la tentación (y en cierto modo el mandato) <strong>de</strong> trabajar esa imagen en mis propios libros <strong>de</strong> ficción, don<strong>de</strong> hay gallegos<strong>de</strong> todas clases, incluso (en la novela Finisterre, Sudamericana, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, <strong>20</strong>05) una cautiva, que, como la legendaria (pero histórica) Bibiana García,hija <strong>de</strong> un pulpero gallego, termina convertida en machi (¿y por qué no <strong>de</strong>cir meiga?) <strong>de</strong> una comunidad aborigen.212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!