12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>hubo una participación femenina mucho mayor, al tiempo que, por su carácter másfamiliar, involucró a una importante cantidad <strong>de</strong> niños. En este contexto, con mayoresposibilida<strong>de</strong>s para afrontar la emigración y ante una mayor diversificación laboral en suproceso <strong>de</strong> inserción en las socieda<strong>de</strong>s receptoras, jugasen en ellas un rol más o menostradicional, tuvieran o no en América el éxito <strong>de</strong>seado, las mujeres gallegas se negaron aseguir siendo las viudas <strong>de</strong> vivos que, un siglo antes, inmortalizase Rosalía <strong>de</strong> Castro.El Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas (C.I.M.E.) creadoen Bruselas en 1951, entre otras acciones, estableció Planes <strong>de</strong> Reagrupación Familiaren los que España comenzó a participar cinco años más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que en julio <strong>de</strong> 1956fue creado el Instituto Español <strong>de</strong> Emigración, que al poco tiempo abrió <strong>de</strong>legacionesdiocesanas en muchas provincias españolas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego en las cuatro gallegas: “(...)llevé cuatro hijos, los cuatro que tengo los llevé. (...) Mi marido fue pa Brasil, <strong>de</strong>spuéspasó a la Argentina, y nosotros fuimos en el año 63. (...) Nosotros ya fuimos por Emigración,ya había Emigración que pagaban los pasajes a los emigrantes que queríanir..., que ayudaba a la gente...”. (<strong>20</strong>3) En su actividad, y propiciado por el Concordatofirmado entre el régimen franquista y la Santa Se<strong>de</strong> tres años atrás, el I.E.E. contó conla activa colaboración <strong>de</strong> la Comisión Católica Española <strong>de</strong> Migración (C.C.E.M.), quecontribuyó durante un tiempo al mantenimiento <strong>de</strong> la corriente ultramarina, facilitandola localización <strong>de</strong> los emigrantes ya radicados en América, así como la tramitación <strong>de</strong> lasreclamaciones a quienes <strong>de</strong>seaban marchar, muy especialmente en los casos <strong>de</strong> reunificaciónfamiliar. El testimonio <strong>de</strong> M. L. T., natural <strong>de</strong> Cangas <strong>de</strong> Morrazo, quepartió hacia Argentina en 1958, ilustra esta perfectamente esta situación: “Mi marido sefue antes... y <strong>de</strong>spués, a mí me reclamó él por una cosa que venía por los curas, por esareclamasión que hisieron <strong>de</strong> los curas y eso. Que era poquito lo que había que pagar, yme fui yo sola y <strong>de</strong>jé a los hijos. Dejé a los hijos acá con mis suegros y me fui yo sola,y estuve como dos años sin mis hijos. Despues fue cuando vinieron los niños para alláy estuvimos quinse años. (...) Fui en el sincuenta y tantos años (...), me arreglaron todogratis aquí, porque no tenía que pagar nada, porque todo eso, ya era todo por eso <strong>de</strong>...un convenio que hisieron por eso, para que, o sea, los matrimonios no estuvieran separadosunos <strong>de</strong> los otros, porque los maridos iban y <strong>de</strong>spués se olvidaban. Y entonsesera para que estuviera la familia junta, y eso...”.Los procesos <strong>de</strong> reagrupación familiar y las reclamaciones que, como estrategiasque facilitaban la entrada y el primer empleo, aseguraban contratos, al menos teóricos,en los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, influyeron pues en la mayor presencia <strong>de</strong> mujeres gallegas enel movimiento ultramarino. Ese hecho les garantizaba cuando menos un amparo durantelos días posteriores a la llegada – no siempre en las mejores condiciones– y facilitabaindudablemente la inserción laboral que mayoritariamente continuó centrándose en elservicio doméstico, como se testimonia en las historias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> tantas inmigrantes.Basándose en ellas, la escritora gallego-argentina Carmen Sampedro retoma en uno <strong>de</strong>sus relatos: “Fui a vivir a la casa don<strong>de</strong> trabajaba mi tía Soledad como sirvienta (...). Mi<strong>20</strong>3 AHUS. Fondo Historga, entrevista Nro. 678.164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!