12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteLas diferencias entre la Fe<strong>de</strong>ración y las socieda<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>radas se extendía tambiéna sus pronunciamientos políticos y su programa <strong>de</strong> acción en referencia a la colectivida<strong>de</strong>migrada. La Fe<strong>de</strong>ración vivía con los ojos puestos en Galicia; sus posturas y sus i<strong>de</strong>asse referían a Galicia. Como dijera Alfredo Baltar en 1973, “no <strong>de</strong>bían rozarse ni con elaliento” los asuntos políticos <strong>de</strong>l país que los cobijaba. A lo sumo, lo que se hacía erauna mantener una actitud protocolar <strong>de</strong> cortesía política, que consistía en homenajeara los próceres argentinos, recordándolos en su prensa en fechas precisas, y, en tiempos<strong>de</strong> Perón, recordar los cumpleaños <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte o condolerse cada aniversario <strong>de</strong>lfallecimiento <strong>de</strong> Evita.La Fe<strong>de</strong>ración semejaba una organización a la que no le preocupa la integración<strong>de</strong>l emigrante gallego sino que, al contrario, se presenta como un grupo <strong>de</strong> exiliadosdispuestos a <strong>de</strong>sembarcar nuevamente en costas gallegas para contribuir a la regeneraciónpolítica <strong>de</strong> Galicia. En cierto modo, se presentaban como una micro-Galicia circunstancialmentefuera <strong>de</strong>l país, y en sus activida<strong>de</strong>s quedaban eclipsadas todas las preocupacionesreferidas a la integración <strong>de</strong>l emigrante al país don<strong>de</strong> vivía, su socialización enel marco <strong>de</strong>l aislamiento emigratorio, sus estrategias en referencia a la sobrevivencia ya la vida cotidiana.Esto que referimos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s <strong>Gallega</strong>s no es exclusivo<strong>de</strong> esta organización. En cierta forma lo po<strong>de</strong>mos observar también en todas las agrupacionesnetamente políticas <strong>de</strong> la colectividad gallega que actuaron en Argentina,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Socieda<strong>de</strong> Nazonalista Pondal hasta Irmanda<strong>de</strong> Galega, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el P.S.O.E. enla Argentina hasta el Partido Comunista Español. Todo lo que tuviera en cuenta la integración<strong>de</strong>l emigrante, su socialización, búsquedas laborales, etc., quedaba en manos<strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s como, por ejemplo, las socieda<strong>de</strong>s comarcales o algunosmacro-agrupamientos que eran criticados, justamente, por <strong>de</strong>dicarse “solo” a activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esparcimiento (típicamente, el Centro Lucense <strong>de</strong> los años 1950 y 1960). En ciertamanera, las organizaciones políticas <strong>de</strong> la emigración vienen a ser como una “contraembajada”:así como las <strong>de</strong>legaciones diplomáticas tienen su régimen <strong>de</strong> lealta<strong>de</strong>s conel gobierno <strong>de</strong> origen, se rigen por sus leyes, reciben salarios y tienen una <strong>de</strong>terminadaprotección legal externa, así aquellas entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exiliados o semi-exiliados tienen susojos puestos en Galicia, plantean sus programas políticos <strong>de</strong> cara a la Península y vivenen un microclima más parecido a su patria que al lugar don<strong>de</strong> habitan. Los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>estas organizaciones rara vez encuentran su ámbito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en las instituciones <strong>de</strong>Argentina, más bien viven con la esperanza <strong>de</strong> regresar y cumplir un papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laclase dirigente gallega. Asimismo, en cierta manera, los “<strong>de</strong>legados” <strong>de</strong> la emigración<strong>de</strong> 1931 cumplieron sobradamente ese papel.Obviamente no planteamos aquí que las organizaciones políticas eran un bloquehomogéneo <strong>de</strong> no-integración, opuesto a las asociaciones comarcales que, contrariamentea aquellas, solamente buscaban la socialización y la integración <strong>de</strong>l emigrante.También la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s <strong>Gallega</strong>s realizaba romerías en el verano, creabaateneos culturales y bibliotecas, cobijaba grupos <strong>de</strong> teatro, danza, coros, etc. Pero estas137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!