12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>su atención tanto a las socieda<strong>de</strong>s emisoras como receptoras. (182) Para el caso concreto<strong>de</strong> Argentina, la cuestión ha sido abordada hasta el momento por investigadores <strong>de</strong> lasdos orillas, con resultados que, aunque parciales, ofrecen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> continuida<strong>de</strong>n esta dirección. (183)1. Mujeres gallegas hacia La Argentina en el período masivo <strong>de</strong> la emigracióngallega (1860-1930)Aunque no nos vamos a referir en esta ocasión a las numerosísimas gallegas que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la etapa masiva <strong>de</strong> la emigración participaron en ella <strong>de</strong> manera indirecta,pa<strong>de</strong>ciendo las inevitables consecuencias <strong>de</strong> índole económica –feminización <strong>de</strong>ltrabajo campesino y pluriactividad <strong>de</strong>l mismo–, social y psicológica <strong>de</strong> un movimientoque afectaba fundamentalmente a los varones, conviene recordar que “as nais que nonteñen fillos” y “as viudas <strong>de</strong> vivos”, expresiones acuñadas en los famosos versos <strong>de</strong>Rosalía <strong>de</strong> Castro, continúan representando los elementos más expresivos <strong>de</strong> su protagonismoen el mismo. El predominio <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo migratorio en el que las <strong>de</strong>cisionespersonales se combinaban con las estrategias familiares que asignaban roles <strong>de</strong>terminadosa uno y otro sexo, provocó que las mujeres quedasen al cargo <strong>de</strong> la casa y gestionasen laeconomía doméstica con las remesas enviadas por los maridos, hijos o hermanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la emigración. Los testimonios orales <strong>de</strong> quienes recuerdan su historia familiar llegandohasta ese tiempo son tan expresivos como el sigue: “Mi tío Francisco se marchó a Cubay nunca más volvió. Se había casado con D. R. y la <strong>de</strong>jó abandonada con dos hijos,Francisco y Josefa. Fue una mártir criando a sus hijos. Y a la hija, Josefa, le tocó lamisma quiniela abandonándola su marido cuando emigró a Uruguay...”. (184)En paralelo, cuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1860 la emigración gallega alcanzó proporciones extraordinarias<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cuantitativo, las mujeres comenzaron a figurar comoprotagonistas directas <strong>de</strong>l fenómeno migratorio. En los movimientos intrapeninsulares, enlas migraciones estacionales que anualmente se dirigían a la meseta participando en lasfaenas auxiliares <strong>de</strong> la siega, así como en los <strong>de</strong>splazamientos efectuados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galiciahacia Madrid u otras capitales <strong>de</strong> provincia –incluso <strong>de</strong> las gallegas–, para <strong>de</strong>dicarse,en la mayor parte <strong>de</strong> los casos, al servicio doméstico. (185) A las migraciones internasempezaron a sumarse las que tenían América como <strong>de</strong>stino, aunque al comienzo <strong>de</strong> esteperíodo el número <strong>de</strong> mujeres que salían en esta dirección era aún exiguo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lascausas <strong>de</strong> carácter macroeconómico que afectaron a Galicia como sociedad emisora y<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> atracción que operaban al otro lado <strong>de</strong>l Atlántico, en las motivaciones182 Para el caso cubano, por ejemplo, P. Cagiao Vila: “La mujer gallega en Cuba”, en C.Fontenla y M. Silva (eds.): Galicia-Cuba, un patrimonio cultural <strong>de</strong>referencias y confluencias, Sada (A Coruña): Ed. do Castro, <strong>20</strong>00, Pp. 295-309; S. Enjamio Expósito,”Los problemas <strong>de</strong> la mujer cubana y la inmigrante gallegadurante los primeros veinte años <strong>de</strong> la República”, en X. R. Campos Álvarez y E. Rey Tristán (eds.): Actas <strong>de</strong>l Tercer Congreso <strong>de</strong> Historiadores Latinoamericanos(ADHILAC), <strong>20</strong>02; J.C. González Pagés: Emigración <strong>de</strong> Mujeres <strong>Gallega</strong>s a Cuba. Las Hijas <strong>de</strong> Galicia, Vigo: Concello <strong>de</strong> Vigo, <strong>20</strong>03.183 Entre otros: P. Cagiao Vila: “Género y emigración: las mujeres inmigrantes gallegas en la Argentina”, en X.M. Núñez Seixas (ed.): La Galicia Austral. Lainmigración gallega en la Argentina, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Biblos, <strong>20</strong>01, Pp. 107-136; M. X. Rodríguez Galdo: “Cruzando el Atlántico ¿solas o en familia? Migrantesespañolas en las “Listas <strong>de</strong> Pasajeros” argentinas (1882-1926)”, Historia Social, 42 (<strong>20</strong>02) 59-79; M. L. Da Or<strong>de</strong>n: “<strong>Gallega</strong>s en Mar <strong>de</strong>l Plata”, Ponenciapresentada en las Jornadas Mar por Medio, Riba<strong>de</strong>o, <strong>20</strong>05 (inédita); P. Cagiao Vila y X.M. Núñez Seixas, Galicia e o Río da Prata, Arrecife Edicións, <strong>20</strong>07.184 Testimonio escrito <strong>de</strong> F.A., perteneciente a mi propia familia.185 VV.AA., Galicia e a sega en Castela ó longo dos tempos, Santiago <strong>de</strong> Compostela: Consello da Cultura Galega, <strong>20</strong>02; Dubert, I., Del campo a la ciudad.Migraciones, familia y espacio urbano en la historia <strong>de</strong> Galicia, Santiago <strong>de</strong> Compostela, <strong>20</strong>01.156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!