12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presentecalidad <strong>de</strong> sirvientes, en cuyo carácter no <strong>de</strong>mostraron ciertamente haber inventado lapólvora; o bien como peones, para toda clase <strong>de</strong> trabajo.Venían acumulados en buques <strong>de</strong> vela, haciendo, por consiguiente, un viaje largoy penoso. Los primeros casos <strong>de</strong> fiebre tifoi<strong>de</strong>a que empezaron a sentirse en el país, <strong>de</strong>carácter alarmante, datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arribo <strong>de</strong> estas barcadas a nuestras playas.Hemos tenido ocasión <strong>de</strong> notar poco <strong>de</strong>spués en el Hospital General <strong>de</strong> hombres,gran número <strong>de</strong> casos, algunos <strong>de</strong>l peor carácter, entre esos inmigrantes, <strong>de</strong>bido, sinduda, al hacinamiento en una larga travesía, alimentándose casi exclusivamente <strong>de</strong>carne salada, probablemente en no muy buenas condiciones, y luego comiendo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente<strong>de</strong> la fresca que encontraban aquí en abundancia.Rosas obligó a estos infelices al servicio <strong>de</strong> las armas. ¡Bello sistema para atraerinmigración! De entre los gallegos jóvenes y con algunos rudimentos, eligió Don JuanManuel los <strong>de</strong> mejor letra (y la letra oficial era entonces la española) y los <strong>de</strong>stinó paraescribientes.” (373)Wil<strong>de</strong> también menciona a otros contingentes <strong>de</strong> inmigrantes, entre ellos a losvascos. Muestra un particular aprecio y respeto para con ellos al catalogarlos como unamagnífica inmigración. Claramente pue<strong>de</strong> distinguirse el contraste que existe para elautor entre gallegos y vascos.Otro personaje que <strong>de</strong>jó testimonio <strong>de</strong> su paso por la República Argentina fueAdolfo Posada, quien también <strong>de</strong>scribió cómo se <strong>de</strong>sarrollaba la colonia española enel país. Aquí Posada se hace eco <strong>de</strong> los comentarios <strong>de</strong> un escritor italiano, José Ceppi,alias “Aníbal Latino”. El periodista español afirma que con respecto a las ocupaciones<strong>de</strong> los inmigrantes españoles, estas se caracterizaban por encontrar una relación entrelugar <strong>de</strong> origen y su ocupación:“No cree Latino que los españoles se <strong>de</strong>diquen, como los italianos, a toda clase<strong>de</strong> trabajos, ni que emprendan toda clase <strong>de</strong> industrias: tienen sus preferencias, engeneral según las regiones <strong>de</strong> España <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n.Los catalanes, por ejemplo, son artesanos en su mayoría y los más se <strong>de</strong>dican alpequeño comercio y a las pequeñas industrias. Los gallegos <strong>de</strong> la clase baja se aplicanal servicio doméstico y, aunque sea agricultores, solo en número limitado se alejan <strong>de</strong>los centros poblados. Los vascos arrojan una proporción altísima <strong>de</strong> agricultores, sobretodo gana<strong>de</strong>ros y lecheros. Pero se encuentran en todo. Los asturianos forman buenaparte <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong>l comercio.” (374)La construcción <strong>de</strong> una representación social <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>spectivo acerca <strong>de</strong>lcalificativo “gallego” en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, fue llevada a<strong>de</strong>lante por aquellos sectores quetenían un predominio económico, político, social e intelectual sobre la propia comunidadgallega. Estos sectores, fueran españoles <strong>de</strong> otras regiones, italianos y/o argentinos, eran373 Wil<strong>de</strong>, José Antonio: “<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 70 años atrás”. Capítulo 12, p. 91. Fondo Nacional <strong>de</strong> las Artes, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1998.374 Posada, Adolfo: “Capítulo X: Los españoles en la Argentina”, en La República Argentina. Impresiones y comentarios. Librería general <strong>de</strong> VictorianoSuárez, Madrid, 1912.267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!