12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>proporción en el segmento <strong>de</strong> los “trabajadores urbanos especializados” (22,0%). Luegosiguen las categorías <strong>de</strong> los “empleados”, “comerciantes e industriales” y “trabajadoresartesanos”, todas con valores muy parecidos a los gallegos (19%, 13% y 9,5%). Y, aunquepequeño, vale la pena hacer notar que el número <strong>de</strong> españoles no gallegos quintuplicana los oriundos <strong>de</strong> Galicia en el apartado “funcionarios y profesionales” (1,0% contra0,2%). Como ya hemos manifestado, aquí el indicador <strong>de</strong> la inserción socioprofesionaladolece <strong>de</strong> referir, por lo general, a un segmento <strong>de</strong> población relativamente joven yque, por lo tanto, necesariamente ocupará peldaños bajos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l universo laboral. Dehecho, el promedio <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los gallegos y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los españoles <strong>de</strong> esta muestraes <strong>de</strong> apenas 28,7 años.Contrastemos ahora esta información con la <strong>de</strong>l Cuadro 7 (don<strong>de</strong> agregamosuna categoría específica para los “estudiantes”), que expone los datos obtenidos <strong>de</strong>lregistro <strong>de</strong> socios <strong>de</strong> la A.E.S.M. <strong>de</strong> A., mostrando tanto algunas ten<strong>de</strong>ncias semejantesa las A.M. en lo que hace a las categorías ocupacionales más numerosas, como tambiénciertas diferencias que merecen ser interpretadas, siquiera provisoriamente. Siempre ala zaga <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los españoles, que se ubican en escalones más altos <strong>de</strong>l escalafónlaboral, los gallegos continúan ocupando masivamente la categoría <strong>de</strong> “trabajadoresurbanos no cualificados” (53,5%), ahora seguida por la <strong>de</strong> los “empleados” (15,7%), los“comerciantes e industriales” (13,9%), los “trabajadores urbanos especializados” (7,3%)y los “trabajadores artesanos” (6,0%). (141)Cuadro 7: Inserción socioprofesional <strong>de</strong> los socios <strong>de</strong> la A.E.S.M. <strong>de</strong> A. entre 1891 y 1930Categoría ocupacional Total españoles % Gallegos % Otros %Trab. urbanos no cualificados 262 46,3% <strong>20</strong>4 53,5% 58 31,4%Trab. domésticos 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%Trab. urbanos especializados 64 11,3% 28 7,3% 36 19,5%Trab. Artesanos 34 6,0% 23 6,0% 11 5,9%Empleados 89 15,7% 60 15,7% 29 15,7%Comerciantes e industriales 91 16,1% 53 13,9% 38 <strong>20</strong>,5%Funcionarios y profesionales 12 2,1% 3 0,8% 9 4,9%Rentistas, emp. y emp. pecuarios 1 0,2% 0 0,0% 1 0,5%Trab. rurales no especializados 2 0,4% 1 0,3% 1 0,5%Trab. rurales especializados 7 1,2% 6 1,6% 1 0,5%Pequeños empresarios agrícolas 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%Marinos 1 0,2% 0 0,0% 1 0,5%Estudiantes 3 0,5% 3 0,8% 0 0,0%Total general 566 100,0% 381 100,0% 185 100,0%141 El resto <strong>de</strong> los españoles ostenta valores más bajos en lo que hace a los “trabajadores urbanos no cualificados” (31,4%), pero claramente más altos entrelos “comerciantes e industriales” (<strong>20</strong>,5%), los “trabajadores urbanos especializados (19,5%) y los “funcionarios y profesionales” (4,9%).92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!