12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong><strong>de</strong> la vara <strong>de</strong> medir. Aquellos al fin y al cabo tenían la chance <strong>de</strong> la espada que estos‘galleguitos’ no tuvieron”. (279) La otra, los “mimos” hogareños que recortan la iniciativa.La “pereza” <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pendiente que vive en el mismo lugar <strong>de</strong> su trabajo cambia por enterocuando se lo traslada a una tienda <strong>de</strong> otro pueblo.Así como las memorias y autobiografías exponen los prejuicios y las valoracionesestereotípicas, también profundizan en la construcción <strong>de</strong> personajes gallegos no estereotipados,o don<strong>de</strong> las facetas individuales predominan sobre el cliché. Po<strong>de</strong>mos empezarpor el ya citado Lucio V. Mansilla, que tenía a su servicio a dos hermanos, Manuel yJosé Peña. Empieza primero por la <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong> rigor, que no incluye, hay que<strong>de</strong>stacarlo, la “torpeza” o “brutalidad” que luego sería tan frecuentemente achacada alos gallegos; sí, en cambio, la tozu<strong>de</strong>z: “Tenía yo un sirviente, allá por 1889, que hacía<strong>de</strong> portero a ciertas horas, honrado y fiel, va sin <strong>de</strong>cirlo: era gallego, y como casisiempre, tratándose <strong>de</strong> estos prójimos, algo zurdo, nada tonto, pero muy testarudo”. (280)La relación más estrecha y perdurable se entabla con Manuel, casado con una inglesa,doncella <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> la primera mujer <strong>de</strong> Mansilla, quienes acompañan al escritoren su resi<strong>de</strong>ncia europea <strong>de</strong> los últimos años. Manuel, llegado <strong>de</strong> Galicia en estado <strong>de</strong>analfabetismo, ha aprendido por su cuenta a leer y escribir, con mala letra y dudosaortografía, pero con encomiable aprovechamiento intelectual: “Dice lo que quiere conclaridad, que es el arte <strong>de</strong> escribir bien, empleando menos palabras que yo, y nuncajamás se equivoca en una suma, habiendo también aprendido solo, las cuatro primerasreglas <strong>de</strong> la aritmética. En resumen, he ahí un caballero que sólo se diferencia <strong>de</strong> mí enque él es el mucamo y yo soy el amo”. (281)La testaru<strong>de</strong>z (y la autonomía) <strong>de</strong> José, valet personal <strong>de</strong> Mansilla en <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, se muestran en su predisposición a administrar y disponer a su gusto <strong>de</strong>l tiempo<strong>de</strong> su empleador. Aunque Mansilla le ha prohibido que haga pasar visitantes <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> las doce, porque <strong>de</strong> lo contrario le será imposible prepararse para llegar a tiempo ala Cámara <strong>de</strong> Diputados, José tiene otro parecer y actúa con juicio propio: “¡Nada!,como si se lo hubiera dicho a la pared, aunque bien pudiera ser q ue, teniendobuena opinión <strong>de</strong> mí y creyéndome servicial e influyente, se dijera: ‘¿Y por qué no ha<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a éste o ésta que tanta necesidad <strong>de</strong> verlo tiene?’”. (282)En las memorias <strong>de</strong> Adolfo Bioy padre, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> don Braulio Villanueva, hayun personaje gallego (<strong>de</strong> Galicia) fuertemente individualizado, con quien el narrador,siendo niño, entabla una relación <strong>de</strong> entrañable afecto.Todo empieza con el <strong>de</strong>seo frustrado <strong>de</strong>l niño Bioy (cuatro años) por un chaleco(“el chaleco era para mí señal <strong>de</strong> hombría”). (283) La costurera que trabajaba para laestancia <strong>de</strong> la familia: Luisa Otondo <strong>de</strong> Pinseti, “vasca, alta, rosada, gorda y zonza”,279 Ibí<strong>de</strong>m. p. 41.280 Mis memorias. p. 77.281 Ibí<strong>de</strong>m. Pp. 77-78.282 Ibí<strong>de</strong>m. p. 78.283 Op. Cit. p. 58.2<strong>20</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!