12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong><strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l noroeste ibérico, particularmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galicia a través <strong>de</strong> sus conexiones conalgunos armadores <strong>de</strong> bergantines <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Carril (Pontevedra), para satishacer lasnecesida<strong>de</strong>s crecientes <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong>l Gobierno porteño y <strong>de</strong> algunos particulares.Los colonos, en su mayoría hombres jóvenes, arribaron a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en penosas condicioneshigiénicas, sanitarias y alimenticias. Fueron alojados en barracas y aguardaronhasta ser “colocados” en empleos oficiales (particularmente en hospitales, en la policía,en la reparación <strong>de</strong> calles o en el gremio <strong>de</strong> los serenos), o bien como peones en todaclase <strong>de</strong> trabajos no cualificados, criados y changadores. Pero Rosas también reclutóentre los más jóvenes y formados a escribientes y funcionarios públicos.Según los datos extraídos <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>de</strong> 1855, los españoles eranla tercera colectividad extranjera <strong>de</strong> la ciudad (5.892 sobre 53.332 habitantes), por <strong>de</strong>trás<strong>de</strong> italianos y franceses. Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes españoles, los gallegos que figurabancomo tales, un total <strong>de</strong> 1.492, suponían un 39% <strong>de</strong> aquellos. En su inmensa mayoríaprocedían <strong>de</strong> A Coruña, Compostela, Ferrol y Vigo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Umiay la península <strong>de</strong> O Salnés (Padrón, Caldas <strong>de</strong> Reis, Vilagarcía y Cambados). De losgallegos censados, un 39,6% eran trabajadores manuales no cualificados, un 17,1% obrerossemicualificados, un 16,3% se <strong>de</strong>sempeñaban como obreros manuales cualificados,un 21,7% eran trabajadores no manuales <strong>de</strong> baja cualificación, un 3,9% <strong>de</strong>sempeñabanoficios no manuales <strong>de</strong> media o alta cualificación, y un 1,4% eran profesionales. Dentro<strong>de</strong>l conjunto hispánico, ocupaban los peldaños más bajos <strong>de</strong> la escala laboral, si bien nomuy inferiores a los asturianos o a los vascos, y más alto que los canarios.Esa prepon<strong>de</strong>rancia relativa <strong>de</strong> los gallegos en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> fue corroborada porvarios informes consulares españoles en la década <strong>de</strong> 1860. En el Censo Nacional <strong>de</strong>1869 los españoles ya constituían un 16,9% <strong>de</strong> los extranjeros en Argentina (1,8% <strong>de</strong> lapoblación total <strong>de</strong>l país), y eran un 7,8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, loque situaría a los gallegos en un 3,5%, como mínimo, <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> la urbe.Tanto varios informes consulares posteriores como algunas listas <strong>de</strong> pasajeros llegadosa <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galicia corroboran que las áreas costeras, y algunas interiores,<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Pontevedra ostentaban la primacía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la corriente dirigida alRío <strong>de</strong> la Plata.Se trataba <strong>de</strong> una población en aumento, pero todavía mayoritariamente exogámica.Los inmigrantes gallegos, al igual que el resto <strong>de</strong> los peninsulares, se casabanentonces <strong>de</strong> forma mayoritaria con criollas (más <strong>de</strong> un 90% <strong>de</strong> los casos), según lasmuestras manejadas por Nadia <strong>de</strong> Cristóforis para la ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> entre 1782y 1840. Varios factores influían en esa conducta. Por un lado, la naturaleza <strong>de</strong>l mercadomatrimonial: la presencia <strong>de</strong> mujeres nacidas en Galicia era muy escasa en ese período.Por otro lado, el hecho <strong>de</strong> que el matrimonio reforzaba, en buena parte <strong>de</strong> los casos,una relación comercial o laboral establecida en el país <strong>de</strong> origen. Estrategia típica <strong>de</strong>ascenso social <strong>de</strong> un inmigrante gallego –o <strong>de</strong> otras proce<strong>de</strong>ncias– en la <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX consistía en <strong>de</strong>sposar a la hija <strong>de</strong>l patrón para el quetrabajaba como empleado, <strong>de</strong>pendiente o agente comercial, y <strong>de</strong>spués hacerse con las26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!