12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la colectividad gallega y española: son conocidos los casos <strong>de</strong> José María CaoLuaces, <strong>de</strong> Manuel Castro López, <strong>de</strong> Manuel Bares Girál<strong>de</strong>z y <strong>de</strong> muchos más. Otros seconcentraron en los negocios. He ahí el caso <strong>de</strong>l compostelano Antonio Porto Vázquez,nacido en 1870, quien estudió en la Escuela <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Santiago, en la que obtuvoel título <strong>de</strong> perito mercantil en 1886. En 1887 llegó a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, don<strong>de</strong> trabajó comoauxiliar <strong>de</strong> teneduría <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> una casa comercial importadora para <strong>de</strong>spués ascen<strong>de</strong>ra contador <strong>de</strong> la misma. En 1893 ingresó como auxiliar <strong>de</strong> oficina en el Banco Español<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, don<strong>de</strong> ascendió en 1898 a jefe <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> giros y en 1907 asubcontador. En 1908, finalmente, Antonio Porto pasó a <strong>de</strong>sempeñar el cargo <strong>de</strong> gerente<strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Galicia y <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.De campesinos a comerciantes: “Con todo eso se pue<strong>de</strong> vivir”La mayoría <strong>de</strong> los inmigrantes que se insertaron en el sector <strong>de</strong>l comercio o en lapequeña industria no siguieron <strong>de</strong>rroteros biográficos tan favorables. Pero sí abundaronentre ellos trayectorias profesionales y comerciales <strong>de</strong> alcance intermedio o mo<strong>de</strong>sto.Estas historias <strong>de</strong> relativo éxito social se basaron en varios factores: la expansión <strong>de</strong>lcomercio minorista o intermediario; el cierto crecimiento <strong>de</strong> los mercados étnicosconformados por los propios inmigrantes en centros urbanos para productos gallegos oespañoles (o italianos); la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s microsociales <strong>de</strong> paisanaje y vecindad,que creaban sistemas <strong>de</strong> entreayudas y limitaban la competencia foránea, incluyendola <strong>de</strong> los propios argentinos <strong>de</strong>l interior; y las facilida<strong>de</strong>s que suponían para el pequeñocomercio e industria las bajas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión inicial, el sencillo acceso a re<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distribución, y la maximización <strong>de</strong> márgenes <strong>de</strong> beneficio, gracias a la incorporación<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra inmigrante, que era relativamente barata y dócil por reunir la doblecondición <strong>de</strong> pertenecer a las re<strong>de</strong>s microsociales inmigrantes (por parentela o paisanaje)y poseer una razonable expectativa <strong>de</strong> rápido ascenso social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ramo <strong>de</strong>actividad que se tratase.Todo lo anterior estaba acompañado por la propia autoexplotación laboral, tanto<strong>de</strong>l inmigrante como <strong>de</strong> sus allegados. Y estaba condicionado por los efectos perjudicialesque las oscilaciones <strong>de</strong>l cambio monetario y las cíclicas crisis financieras y monetariasargentinas podían tener sobre la supervivencia <strong>de</strong> negocios mo<strong>de</strong>stos o <strong>de</strong> empresasindividuales, <strong>de</strong> las que muchos emigrantes tenían a<strong>de</strong>más que <strong>de</strong>traer recursos paraenviar a su familia en Galicia –obligada a pagar las <strong>de</strong>udas contraídas con prestamistaslocales para financiar el pasaje <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> la familia, o sencillamente <strong>de</strong>seandomejorar su explotación con los recursos <strong>de</strong> América, lo que daba lugar a intensos <strong>de</strong>batesepistolares transoceánicos–. Por poner un ejemplo, el comerciante Eduardo Naveiras,establecido exitosamente en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> a principios <strong>de</strong>l siglo XX, hacía lo posiblepor no enviar a su familia en San Sadurniño (A Coruña) las cantida<strong>de</strong>s que le pedíanpara mejorar la explotación campesina, pues tenía otros planes: ampliar el negocio ycomprar casa en propiedad. Permanecer en el país, en <strong>de</strong>finitiva.38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!