12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presentela postura crítica <strong>de</strong>l autor acerca <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> “civilización” impuestos por lai<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la Generación <strong>de</strong>l ’37, que impulsaron a <strong>de</strong>nigrar lo propio, y exaltar loextranjero, en particular lo anglosajón y nórdico situado, para los racistas, en la cumbre<strong>de</strong> la escala humana. Algunos individuos <strong>de</strong> “pueblos inferiores” lograban, no obstante,trato <strong>de</strong> privilegio, cuando el po<strong>de</strong>roso caballero Don Dinero los ennoblecía.“Así, los nórdicos masculinos eran siempre Don o Mister, tratamiento quemarcaba diferencias sociales y culturales con los extranjeros provenientes <strong>de</strong> la EuropaMeridional. En lo más alto <strong>de</strong> la escala estaban los ingleses...Este prestigio lo lograron al final también los irlan<strong>de</strong>ses, un poco <strong>de</strong> refilón pueslos irlan<strong>de</strong>ses <strong>de</strong> aquí se anglicanizaron. Supongo que como la colectividad británicaera pequeña, sus miembros prefirieron incorporar a los irlan<strong>de</strong>ses y no correr el riesgo<strong>de</strong> una mezcla excesiva con los aborígenes o con los italianos, rusos, españoles, queera casi peor. (...)Así fue como muchos irlan<strong>de</strong>ses gozaron <strong>de</strong> status <strong>de</strong> ingleses y eran Don oMister, como eran don el alemán, como era don, a veces, no siempre, el francés. Elespañol, no; era gallego <strong>de</strong>... –salvo que tuviera Ramos Generales–; también lo eranalgunos criollos viejos, si a<strong>de</strong>más eran hacendados y excepcionalmente los paisanosreputados por sus hazañas <strong>de</strong> cuchillo o por sus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> troperos. También los<strong>de</strong> mucha edad. Mucho más difícil era que el Don le cupiera al italiano y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luegoni remotamente al mo<strong>de</strong>sto turco o ruso ya mencionados.”Había, no obstante, algunos españoles normalmente eximidos <strong>de</strong> la discriminacióngeneral: los vascos:“A pesar <strong>de</strong> no ser nórdico, el vasco también lograba el Don, aunque fuera lechero,hornero o fon<strong>de</strong>ro. (...) Facilitaba el Don el hecho <strong>de</strong> que había bastantes irlan<strong>de</strong>sesy vascos ricos. Esto se explica por la oveja.(...)Le oí a César Bresa algo ilustrativo sobre los status <strong>de</strong>terminados por lasnacionalida<strong>de</strong>s, a pesar <strong>de</strong> que en el caso no se trata <strong>de</strong> anglosajones o noruegos <strong>de</strong>acuerdo a la escala que nos <strong>de</strong>jó el sarmientismo. En este caso se trata <strong>de</strong> los vascosque, como se sabe, son inferiores a ingleses, escandinavos o germanos, y también a losfranceses, pero muy superiores a los españoles y mucho más a italianos, y mucho másaún a judíos, turcos o rusos. En este caso la presunta superioridad no es intelectualsino moral.” (278)No <strong>de</strong>ja el autor <strong>de</strong> aprovechar la ocasión en su libro para atacar el tópico <strong>de</strong> la“presunta inferioridad <strong>de</strong>l nativo” (incluido en su Manual <strong>de</strong> zonceras argentinas): Silos empleados <strong>de</strong> tienda, dice, no funcionan tan bien como los “gallegos” inmigrantes,eso se <strong>de</strong>be a dos razones: una, a que el inmigrante es normalmente el más audaz <strong>de</strong>lpueblo, no el más tímido, el término medio: “Cada uno <strong>de</strong> ellos es un Cortés o un Pizarro278Ibí<strong>de</strong>m. Pp. 71-74. Como el gallego, el vasco, aunque más prestigioso, suele pasar por arquetipo <strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z. A eso se refiere la anécdota que narra Jauretchea continuación, en la que un comisario <strong>de</strong>ja ir a dos vascos jugadores clan<strong>de</strong>stinos (uno español y el otro francés) por su condición <strong>de</strong> “buena gente”.219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!