12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>inseguro y económico. Mi madre, Esclavitud, (212) mi hermano, Eugenio (<strong>de</strong> nueve años)y yo arribamos al puerto <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> el 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1953. En 1959 habría <strong>de</strong>nacer en esta ciudad el último miembro <strong>de</strong> la familia, Daniel. De las nueve mujeres alas que este trabajo hace referencia, seis llegaron a La Argentina en plena juventud, yactualmente sus eda<strong>de</strong>s oscilan entre los sesenta y seis y los ochenta y cuatro años. Todasellas eran labradoras. El grupo <strong>de</strong> las que vinimos <strong>de</strong> niñas tenemos hoy entre cuarenta ycinco y cincuenta y nueve años <strong>de</strong> edad: María Isabel (Maribel) (213) tenía al momento <strong>de</strong><strong>de</strong>sembarcar seis años y medio; María Luz (Luz) (214) seis; y a mí me faltaba un mes paracumplir cinco. Maribel y Luz comenzaron su escolarización en Galicia. Yo, en cambio,fui a la escuela en marzo <strong>de</strong> 1954, exactamente un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mi arribo al país, loque facilitó la adquisición <strong>de</strong>l acento porteño al mismo tiempo que me castellanizaba.Pienso que ese hecho, sensiblemente diferente al que les tocaría a Maribel y a Luz,disimuló mi natural acento gallego, y contribuyó a disminuir mi exposición a las burlas<strong>de</strong> los compañeros <strong>de</strong> escuela.Esclavitud López López, <strong>de</strong> viuda <strong>de</strong> vivo a emigranteMi madre fue viuda <strong>de</strong> vivo durante casi cinco años. Tenía veintinueve cuando sumarido, Manuel Iglesias Raíces, emigró a La Argentina llamado por unos primos instalados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, don<strong>de</strong> eran dueños <strong>de</strong> la pana<strong>de</strong>ría “Gamás”, enel barrio <strong>de</strong> Constitución. Esclavitud quedó en Ardagán conmigo y mi hermano, <strong>de</strong> dosmeses y cuatro años respectivamente. No habló mucho <strong>de</strong> aquella experiencia, pero alquejarse <strong>de</strong> lo poco edificante <strong>de</strong> su nombre, afirmaba que <strong>de</strong> algún modo había marcadosu <strong>de</strong>stino. Vivíamos los tres en una casita ubicada junto a la principal, que ocupaba miabuelo materno, Manuel López Matalobos, viudo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> 1939, y un hijo,Manuel, ya casado. (215) La casa pequeña había sido construida alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1905 por mibisabuela <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> regresar <strong>de</strong> un intento truncado <strong>de</strong> instalarse en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (sumarido enfermó y quiso volver a Galicia, pero la muerte lo alcanzó en el mar). Durantelos años comprendidos entre 1948 y 1953, papá trabajó en la pana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> sus primos,<strong>de</strong>volvió el importe <strong>de</strong>l pasaje en avión, aprendió el oficio <strong>de</strong> pastelero, y ahorró lo suficientepara comprar, en sociedad, una pizzería. Mamá <strong>de</strong>bió arreglárselas para sacarnosa<strong>de</strong>lante con su trabajo en las tierras <strong>de</strong> su padre y en una leira (216) que le habían prestadosus suegros, criando gallinas y vendiendo en el mercado <strong>de</strong> Santiago (al que llegaba a pietras caminar cinco kilómetros con la cesta en la cabeza) verduras, huevos y gallinas. Deaquella etapa <strong>de</strong> mi vida, ningún recuerdo tengo más intenso <strong>de</strong> mi madre que el <strong>de</strong> suprofunda tristeza, su silencio, la mirada baja o perdida y un aire como <strong>de</strong> ausente. Pocasveces la evoco atenta a su entorno. Llevo, grabado a fuego en la memoria, un mediodía212 Esclavitud López López <strong>de</strong> Iglesias nació en Ardagán, Marrozos, el 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1918. Era hija <strong>de</strong> Manuel López Matalobos y Rosa López Tejo. Fallecióen <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> el 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1993. Su nombre, bastante común en la parroquia, se <strong>de</strong>be a la cercanía <strong>de</strong>l santuario <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Esclavitud <strong>de</strong> quienera <strong>de</strong>vota su abuela, María Matalobos.213 María Isabel Nieves Gacio, hija natural <strong>de</strong> María Nieves Gacio, nació en A Susana, Marrozos, el 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1950 y arribó a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en el año1956 junto con su madre y abuela materna. Entrevistada en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, el 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>20</strong>07.214 María Luz Nieves Pazos, hija <strong>de</strong> Amelia Pazos Pereiro y <strong>de</strong> Roberto Nieves Nieves, nació en Corexo, Marrozos, el 12 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1962 y arribó a <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> el 12 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1969 junto con su madre. Entrevistada en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, el 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>20</strong>07.215 Mi abuela materna, Rosa López Tejo, a quien <strong>de</strong>bo el nombre, murió <strong>de</strong> tristeza una semana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el mayor <strong>de</strong> sus hijos varones, Manuel,fuese reclutado por las fuerzas “nacionales” para combatir en la Guerra Civil Española.216 Palabra gallega que <strong>de</strong>fine una porción <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> labranza.168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!