12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presentela importancia <strong>de</strong>l foco infeccioso allí constituido. En 1871 una Ley provincial dispusola erradicación <strong>de</strong> esta industria. (106) Su levantamiento significó un duro golpe para laindustria local, aparejando la inmediata <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los habitantes<strong>de</strong>l Partido. Cientos <strong>de</strong> trabajadores emigraron junto con sus familias, como lo refleja elprácticamente nulo crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l período 1869-1881. (107)Sin embargo, la autorización para la instalación <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> industriasafines a la carne (y aún el faenamiento <strong>de</strong> reses menores para el consumo diario) brindaronuna solución transitoria al problema. Comenzaron a <strong>de</strong>sarrollarse en los galpones abandonadosalgunas “graserías”, un tipo <strong>de</strong> factoría tan rudimentaria, mugrienta y pestilentecomo el sala<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>stinada al faenado <strong>de</strong>l ganado ovino y equino para la extracciónsu grasa, que era luego utilizada en la fabricación <strong>de</strong> jabón, velas y aceite <strong>de</strong>stinado ala iluminación pública. Esta transformación <strong>de</strong> antiguos sala<strong>de</strong>ros en graserías, juntoa otras industrias <strong>de</strong>l mismo ramo como las curtiembres, fábricas <strong>de</strong> jabón, cola, etc.,permitió mantener cierto nivel <strong>de</strong> ocupación manufacturera y cubrir precariamente elvacío laboral, hasta que en la década <strong>de</strong> 1880 dio comienzo la radicación <strong>de</strong> otros rubros,en particular el <strong>de</strong>l frigorífico. (108)Aproximadamente entre 1876 y 1905, el municipio vio surgir en su seno unaimpresionante estructura portuaria y exportadora, cuyos máximos exponentes fueron laEstación Marítima <strong>de</strong>l Riachuelo <strong>de</strong>l Ferrocarril Sud, la gigantesca barraca acopiadora<strong>de</strong>l Mercado Central <strong>de</strong> Frutos, y los muelles <strong>de</strong>l Dock Sud <strong>de</strong> la capital. (109) Contemporáneamente,comenzó a operarse también una enorme radicación industrial que, iniciadacon la construcción <strong>de</strong>l frigorífico “La Negra” en 1884, dio paso a un cambio profundoen la estructura económica <strong>de</strong>l área, que pasó rápidamente <strong>de</strong> zona rural a industrial. (110)La multiplicación <strong>de</strong>l número y diversidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales e industriales<strong>de</strong>mandó, a su vez, miles <strong>de</strong> brazos (así como la ampliación <strong>de</strong>l rubro <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s yconocimientos técnicos necesarios para satisfacerlas), generando un aumento vertiginoso<strong>de</strong> la población. Entre el Segundo y el Tercer Censo Nacional <strong>de</strong> Población (1895-1914),la misma pasó <strong>de</strong> 18.574 a 144.739 habitantes. Luego el crecimiento se ralentizó, peroen 1925 eran ya 188.175 los pobladores <strong>de</strong>l Partido, que contenía la tercera urbe <strong>de</strong>lpaís. Administrativamente, se dividía en ocho “cuarteles”: 1º (ciudad <strong>de</strong> Avellaneda), 2º(Crucesita y Sarandí), 3º (Piñeiro y Gerli), 4º (Lanús Este), 5º (Valentín Alsina), 6º (VillaDomínico y Wil<strong>de</strong>), 7º (Isla Maciel y Dock Sud) y 8º (Lanús Oeste). (111)106 Véase N. Folino: Barceló, Ruggerito y el populismo oligárquico [1966]. Ediciones <strong>de</strong> la Flor, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1983, p. 22; F. Fernán<strong>de</strong>z Larrain: Historia <strong>de</strong>lPartido <strong>de</strong> Avellaneda. Reseña y análisis, 1580-1980. Editora e Impresora La Ciudad S. A., Avellaneda, 1986, p. 137, Pp. 151-152; A. De Paula, R. Gutiérrezy G. M. Viñuales: Del Pago <strong>de</strong>l Riachuelo al Partido <strong>de</strong> Lanús, 1536-1944. Archivo Histórico <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, La Plata, 1974, p. 92. En verdadla epi<strong>de</strong>mia no salió <strong>de</strong> aquellos, pero sí proveyó <strong>de</strong>l pretexto para alejarlos.107 El Censo Provincial <strong>de</strong> 1881 contabilizó 8.244 habitantes en todo el Partido, apenas un 3% más que once años antes.108 R. Eyherabi<strong>de</strong>, A. Torassa y L. Roasenda (1994): “Orígenes históricos <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Barracas al Sud”, en AA.VV., Reseñas históricas <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Avellaneda. Municipalidad <strong>de</strong> Avellaneda, mimeo, Avellaneda, 1994, p. 24; C. Vignola: Crónicas <strong>de</strong> Sarandí, S/l, S/e, 1996, Pp. 26-7.109 El Mercado se inauguró en 1890, y a principios <strong>de</strong>l siglo XX era el mayor <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> productos primarios <strong>de</strong>l mundo, dando trabajo a unos cinco milobreros y peones.110 Para una mirada <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sarrollo que lo inserta en el conjunto <strong>de</strong> la industria argentina, véase J. Schvarzer (1996), La industria que supimos conseguir.Una historia político-social <strong>de</strong> la industria argentina. Ed. Planeta, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1996, Pp. 79-117.111 En 1914 su población se distribuía como sigue: Cuartel 1º, 32.<strong>20</strong>5 habitantes; Cuartel 2º, 6.197; Cuartel 3º, 12.073; Cuartel 4º, 17.461; Cuartel 5º, 1.911;Cuartel 6º, 4.426; Cuartel 7º, 7.408; Cuartel 8º, 5.400. Véase Fernán<strong>de</strong>z Larrain: Historia <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Avellaneda. Pp. 166-7; Folino, Barceló, 26. Aunqueel crecimiento <strong>de</strong>mográfico se <strong>de</strong>saceleró en los años que siguieron al estallido <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> 1914, la población continuó incrementándose, alcanzando en1936 los 233.910 individuos. Véase Anuario Estadístico <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, La Plata, 1936, p. 13.81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!