12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong><strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>l 80. Dada la estructura rural que imposibilitaba el acceso a la propiedad<strong>de</strong> la tierra, gran parte <strong>de</strong> los recién llegados se iban quedando en esta ciudad. De estemodo, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> se fue construyendo a si misma inmersa en una contradicción, porun lado, la necesidad <strong>de</strong> poblar y por el otro, el continuo impacto (sicológico, social,cultural, edilicio, etc.) que producía la presencia masiva <strong>de</strong> inmigrantes. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,a la vez que los llamaba, los rechazaba, estigmatizaba y, finalmente, pudo integrarlosincorporando las marcas <strong>de</strong> sus culturas como parte <strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad.La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> está hecha <strong>de</strong> esas marcas que son presencia <strong>de</strong> culturasvivas, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> culturas que se conservan en parte pero no permanecen igual a simismas, mas bien, se reconstruyen y resignifican históricamente, en la dinámica constante<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los inmigrantes en la nueva tierra. Con el tiempo, esos elementos extrañosal comienzo, se convierten en una parte constitutiva <strong>de</strong> nuestra vida. Esos “extranjeros”construyeron sus edificios, trabajaron en sus fábricas, aportaron intelectuales, artistas yprofesionales al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la “alta cultura”, y <strong>de</strong>jaron profundos surcos en la culturapopular. Están presentes en el tango y en el lunfardo, en cada institución fundada poruna colectividad, en la literatura, en las comidas, en las costumbres, música, y en lastécnicas y la estética <strong>de</strong> las construcciones urbanas.Por eso hemos pensado que una <strong>de</strong> las maneras <strong>de</strong> conmemorar el bicentenario<strong>de</strong> la revolución en nuestra ciudad, es comenzar por conocer esos aportes inmigrantespara re-conocernos en ellos. El año pasado fue el <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> Idish, hoy <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Gallego, en septiembre serán los irlan<strong>de</strong>ses. Y así continuaremos hasta que, en el <strong>20</strong>10,la mayor parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s puedan estar presentes en Congreso Internacionalsobre las migraciones <strong>de</strong>l primer y segundo centenario.En estas tres jornadas tendremos aquí especialistas gallegos y argentinos que nospermitirán reflexionar sobre muchos aspectos <strong>de</strong> la inmigración en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Los gallegos constituyen uno <strong>de</strong> los aportes poblacionales y culturales más fuertesque recibió nuestra sociedad y que han sido incorporados al punto <strong>de</strong> no ser fácilmentei<strong>de</strong>ntificables. Estuvieron presentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonización y se calcula que formaron lamayor parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las dos vertientes migratorias más masivas <strong>de</strong> la Argentina <strong>de</strong>l sigloXX. La paradoja es que, por un lado, en los registros oficiales quedaron subsumidosen la nacionalidad española al punto que resulta difícil calcular cuántos eran realmente,pero por el otro, la cultura popular les restituyó ese lugar predominante en un procesoinverso, <strong>de</strong>nominando gallego a todo español.Galicia entregó sus hombres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las expediciones <strong>de</strong> Magallanes y Elcano.Estuvieron entre los misioneros <strong>de</strong> Tucumán, ocuparon puestos en Audiencias y gobernaciones,fundaron linajes. Gallegos fueron los que llegaban en nutridos buques haciafines <strong>de</strong>l siglo XVIII y los que intentaron colonizar la Patagonia en 1778. Gallego era elTercio que luchó junto con los patricios, pardos y morenos contra las invasiones ingleses.Gallegos son los ascendientes <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s históricas Alsina, Blanco Encalada,Monteagudo o Rivadavia.En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX se produjo el impulso mayor. Europa mediterránease vuelve expulsiva y la búsqueda <strong>de</strong> nuevas oportunida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong>l trabajotendrá para los gallegos dos <strong>de</strong>stinos privilegiados en América: Cuba y Argentina (aunquetambién Venezuela y Uruguay). A partir <strong>de</strong> la guerra colonial en Cuba, Argentina ocupará12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!