12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>a una lectura con sentido político: la pervivencia <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia regional frente alpo<strong>de</strong>r central.En paralelo a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la tradición regional, muchos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>esta comunidad <strong>de</strong> exiliados tuvieron una importante participación en el campo culturalargentino: es precisamente en este sentido que se pue<strong>de</strong> inscribir la producción <strong>de</strong> LuisSeoane, quien tuvo una rápida inserción en el medio gráfico porteño <strong>de</strong>bido en parte asus antece<strong>de</strong>ntes y experiencia como artista y diseñador gráfico adquirida en distintosemprendimientos juveniles llevados a cabo en Santiago <strong>de</strong> Compostela. (500) Así, a su llegadaa <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> participó como colaborador en el diario Crítica <strong>de</strong> Natalio Botana,medio emblemático por su afinidad con la causa republicana.La articulación <strong>de</strong>l artista con la comunidad gallega fue rápida y sumamentefructífera: entre 1940 y 1942 publicó en colaboración con su amigo Arturo Cuadrado lapágina “Mercado <strong>de</strong> las artes y las letras” en el periódico <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<strong>Gallega</strong>s, Galicia, don<strong>de</strong> incluyó satíricos y mordaces retratos <strong>de</strong> Franco y otrospersonajes asociados a su régimen; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1939 dirigió la revista Galicia, órgano <strong>de</strong>lCentro Gallego <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, y entre 1954 y 1959 editó los treinta y siete números <strong>de</strong>Galicia Emigrante. En estas dos publicaciones se incluyeron tanto notas sociales comoanálisis sobre el patrimonio cultural gallego, comentarios sobre artistas y escritores <strong>de</strong>la colectividad, etc.No obstante el comprometido trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad gallega en <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, Seoane también se integró a otras agrupaciones <strong>de</strong> artistas e intelectuales locales,como los intelectuales vinculados a Sur –la prestigiosa publicación dirigida por VictoriaOcampo– los miembros <strong>de</strong> la gremial Sociedad Argentina <strong>de</strong> Artistas Plásticos (S.A.A.P.)–relación que mantuvo durante décadas, hasta entrados los años setenta– y con aquellosnucleados en la antifascista Agrupación <strong>de</strong> Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores(A.I.A.P.E.) en la que, entre otros, participaba Antonio Berni. Su dibujo Fascismo ocupóla portada <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1937 <strong>de</strong> la revista Unidad, uno <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>difusión <strong>de</strong> esta agrupación. (501) El artista sostuvo entonces una posición abierta, sumamenteactivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> inmigrantes y exiliados gallegos pero tambiénrespecto <strong>de</strong> la dinámica vida artístico-cultural <strong>de</strong>sarrollada en la capital argentina.Fue en esos años que se inició su contribución en la creación <strong>de</strong> “libros y coleccionespara las gran<strong>de</strong>s editoriales que se formaban con otro sentido formal y enel cual no se excluyese la personalidad <strong>de</strong>l artista gráfico, imprimiéndole un carácterdiferencial en el mercado <strong>de</strong>l mundo”. (502) Se trataba, en efecto, <strong>de</strong> un momento singular<strong>de</strong> la industrial editorial.500 “Para algunos libros <strong>de</strong> poetas amigos, Feliciano Rolán, Iglesia Alvariño, Cunqueiro, hice allí mis primeras tapas e ilustraciones, aquellas que se imprimieronen la imprenta y editorial Nós <strong>de</strong> Anxel Casal, unos años antes que otros dibujos míos fuesen publicados en revistas literarias y semanarios políticos, Yunque,Universitarios, Claridad, Ser, Resol, que escandalizaban a la hidalguía y burguesía gallegas dormidas en el pretérito, en las lecturas <strong>de</strong> viejos cronicones, historias<strong>de</strong> santos, amores clan<strong>de</strong>stinos y balances bancarios.” Seoane, Luis: “Dos imprentas y mis tapas”, Libro <strong>de</strong> tapas. Botella al mar, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1953, s/p.501 Wechsler, Diana B.: “Imágenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exilio. Artistas españoles en la trama <strong>de</strong>l movimiento intelectual argentino”, en Jaime Brihuega et. al.: Arte ypolítica en España 1898-1939. Instituto Andaluz <strong>de</strong>l <strong>Patrimonio</strong> Histórico, Cua<strong>de</strong>rnos, Nro. XIII, Granada, <strong>20</strong>02.502 Seoane, Luis, “Breve crónica en relación conmigo y las artes gráficas”, Segundo libro <strong>de</strong> tapas. Ediciones Bonino, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1957.394

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!