12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteuniversal”– ya que se trata <strong>de</strong>l lineamiento que sostiene la propia publicación comomarco conceptual-cultural.A su vez, a partir <strong>de</strong> las elecciones en materia plástica <strong>de</strong> Correo Literario seapuntó generalmente a una puesta en imagen <strong>de</strong> la dinámica entre la tradición y el “artenuevo” que signó gran parte <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> los años treinta y cuarenta. Esta relación apareciócon<strong>de</strong>nsada en la figura <strong>de</strong> Picasso, artista que por esos años se consi<strong>de</strong>raba que encarnaba<strong>de</strong> manera prototípica esta serie <strong>de</strong> tensiones. Este no solo era <strong>de</strong>stacado por actuaciónpolítica sino también por su rol fundacional en la vanguardia <strong>de</strong>l siglo XX y por su obra<strong>de</strong> carácter universal: “Picasso no se ha encerrado nunca, a pesar <strong>de</strong> que representacomo quizá ningún otro podría el estado laberíntico <strong>de</strong>l espíritu contemporáneo. (...) EnPicasso nada es herencia en el torpe sentido tradicionalizante <strong>de</strong> la misma”. (538)Esta impronta picassiana y la tensión entre tradición y mo<strong>de</strong>rnidad no solo sustentabala orientación <strong>de</strong> la revista, sino también la propia producción artística <strong>de</strong> Seoane<strong>de</strong> estos años. En ella –y a diferencia <strong>de</strong>l discurso sostenido en las páginas <strong>de</strong> CorreoLiterario– el artista enfatizó la perspectiva galleguista. En este sentido po<strong>de</strong>mos retomarel caso <strong>de</strong> Homenaje a la Torre <strong>de</strong> Hércules don<strong>de</strong>, a través <strong>de</strong> su grafismo sutil <strong>de</strong> raigambreclasicista y mo<strong>de</strong>rnista a la vez, proponía un conjunto <strong>de</strong> imágenes marítimas,mujeres esperando con la vista puesta en un horizonte lejano, campesinas, marineros,barcas, caracolas y figuras mitológicas evocadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mirada nostálgica <strong>de</strong>l exilio.Estos dibujos, impresos en offset a toda página y línea pura, sostenían la interpretacióngráfica <strong>de</strong> Seoane <strong>de</strong> la vida en Galicia; su registro <strong>de</strong> personajes cotidianos se<strong>de</strong>spliega precedido por la imagen <strong>de</strong>l Vigairo y la invocación <strong>de</strong> la emblemática Torre<strong>de</strong> Hércules, “uno <strong>de</strong> los más ilustres faros <strong>de</strong>l mundo (...) ¡Cómo quisiéramos cantarlaal modo que lo han hecho algunos gran<strong>de</strong>s poetas <strong>de</strong> Galicia! La cantamos sin palabras,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países más diversos a don<strong>de</strong> nos trajo nuestra naturalezaemigrante. La canción es muda. Una canción cuya música y cuya letra jamás se pue<strong>de</strong>exteriorizar en la exactitud rigurosa <strong>de</strong>l verso o <strong>de</strong> las cifras musicales”, sostenía años<strong>de</strong>spués el artista. (539)El libro lleva una <strong>de</strong>dicatoria a sus amigos gallegos (540) y cuenta con un prólogo<strong>de</strong> Rafael Dieste. Este escritor exiliado, que participó en Correo Literario con la publicación<strong>de</strong> algunos cuentos, tenía una relación previa con Seoane: el <strong>de</strong>stacado libroHistorias e invenciones <strong>de</strong> Félix Muriel (Nova, 1943), con relatos <strong>de</strong> Dieste e ilustraciones<strong>de</strong> Seoane, centrados no tanto en la temática <strong>de</strong> la emigración sino en la cuestión <strong>de</strong>lrecuerdo y <strong>de</strong>l retorno postergado, frustrado. (541) Con cuidado editorial <strong>de</strong> Attilio Rossiy una tirada <strong>de</strong> cuatrocientos ejemplares numerados, se trata <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> una sutileza538 Varela, Lorenzo: “Una vez más, Picasso”, Correo Literario, año II, Nro. 26, 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1944, p. 5.539 Seoane, Luis, Audición radial Galicia Emigrante, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1957. Citado en Rosa Espiñeira Pan: “Antología <strong>de</strong> textos”, en Homenaje ala Torre <strong>de</strong> Hércules ... Op. Cit., p. 101.540 “A Carlos Masi<strong>de</strong>, Ángel Fole, Plácido R. Castro, Luis Manteiga, Aquilino Iglesias Alvariño, con nostalgia”.541 Irizarry, Estelle: “El exilio en las obras <strong>de</strong> dos narradores gallegos: Granell y Dieste”, en José María Naharro-Cal<strong>de</strong>rón, (coord.): El exilio <strong>de</strong> las Españas<strong>de</strong> 1939 en las Américas: “¿Adón<strong>de</strong> fue la canción?”, Anthropos, Barcelona, <strong>20</strong>01, Pp. 341-344; y Grillo, Rosa María: “La literatura <strong>de</strong>l exilio”, en Luis <strong>de</strong> LleraEsteban (coord.): El último exilio español en América. Gran<strong>de</strong>za y miseria <strong>de</strong> una formidable aventura, Mapfre, Madrid, 1996, p. 494.405

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!