12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteen muchos casos no les alcanzaba para adquirir los alimentos básicos <strong>de</strong> subsistencia.A<strong>de</strong>más, el racionamiento era percibido como un limitante <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aprovisionamiento. Hacia 1960, cuando el ciclo migratorio hacia América comenzó acerrarse, para intensificarse los flujos con dirección a Europa, la situación en Galicia,en la percepción <strong>de</strong> los emigrantes, no había cambiado <strong>de</strong>masiado. Una gallega queemigró a La Argentina en 1960, a los diecisiete años <strong>de</strong> edad, al aludir a las razones <strong>de</strong>su partida, sostuvo que “los motivos eran la falta <strong>de</strong>… oportunida<strong>de</strong>s. El trabajo eraahí era muy escaso (…) porque lo que hacías era para tener las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguirexistiendo, nada más”. (41)A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> señalarse la pobreza, el <strong>de</strong>sempleo o la insuficiencia <strong>de</strong> los ingresoscomo motivos <strong>de</strong> la emigración, casi todos los inmigrantes también subrayaron el hecho<strong>de</strong> que se <strong>de</strong>splazaron a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> porque ya tenían familiares o amigos instaladosen esta ciudad. De hecho, estos últimos eran los que generalmente los reclamaban yfinanciaban su pasaje, a cambio <strong>de</strong> contar con alguien <strong>de</strong> confianza para un puesto <strong>de</strong>trabajo en una empresa familiar, o con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el recién llegado reembolsara losgastos, a partir <strong>de</strong> los primeros sueldos obtenidos en la sociedad <strong>de</strong> acogida. En cuanto alos “reclamos”, los realizaban comúnmente los tíos o tías <strong>de</strong> los futuros emigrantes, queya estaban establecidos en Sudamérica. Una gallega nacida en Pontecesures, Pontevedra,manifestaba claramente el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> atracción que habían ejercido sus familiares sobreella: “Porque yo acá tenía (…) cuatro generaciones en el país, entonces iban llamando(...) pues como quedamos sin padres (…) y mis hermanas las mayores vinieron (…).Después <strong>de</strong> mucho tiempo que ellas estuvieron acá, una <strong>de</strong> ellas, que se llama Lela(…) para mí fue mi mamá. Yo siempre, eh… estaba con la ilusión <strong>de</strong> querer venir conLela (…)”. (42)La información que disponían los emigrantes gallegos sobre La Argentina erabastante vaga y difusa. Sus conocimientos superficiales sobre el país <strong>de</strong>rivaban en general<strong>de</strong> las imágenes que les transmitían familiares retornados, o emigrantes ya instalados <strong>de</strong>lotro lado <strong>de</strong>l océano. La Argentina era visualizada como un país próspero, don<strong>de</strong> habíaabundancia <strong>de</strong> alimentos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción laboral. Un inmigrante oriundo<strong>de</strong> La Guardia, Pontevedra, al ser interrogado sobre la i<strong>de</strong>a que tenía sobre <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> y La Argentina en general, antes <strong>de</strong> partir, a los quince años, respondió: “(…) Medaba la impresión, yo, en esa edad, (…) <strong>de</strong> que acá estaban bien, que era… que habíamucho pan, que había comida… Este... porque yo estaba enterado, por ejemplo, o sea,mi padre ya había estado aquí”. (43) Pero también la imagen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino podía ser muchomás imprecisa y difusa, como en el caso <strong>de</strong> la inmigrante natural <strong>de</strong> Pontecesures yamencionada, que llegó al país a los veintiún años, y afirmó sobre su i<strong>de</strong>a antes <strong>de</strong> partir:“No sé si tenía la capacidad como para imaginarme lo que era La Argentina… Nosotrosno <strong>de</strong>cíamos La Argentina, <strong>de</strong>cíamos la América”. (44) Esta representación <strong>de</strong>sdibujadaera muy frecuente entre los niños inmigrantes, que por su corta edad, carecían por lo41 Entrevista a E., <strong>20</strong>/11/<strong>20</strong>06.42 Entrevista a A.P.G., 12/01/<strong>20</strong>07.43 Entrevista a R.L.A., 6/11/<strong>20</strong>06.44 Entrevista a A.P.G., 12/01/<strong>20</strong>07.55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!