12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>apreciarse que la gama <strong>de</strong> comercios y activida<strong>de</strong>s terciarias y artesanales en las queestaban presentes los gallegos era sumamente variada, aunque con mayoría relativa <strong>de</strong>sectores como restauración y alimentación (13,41% <strong>de</strong> los anuncios), almacenes <strong>de</strong>comestibles y bebidas (8,53%), hostelería (10,8%) y sastrerías, mercerías y negociostextiles y <strong>de</strong> ropa en general (18,64%). Esos comercios, a<strong>de</strong>más, se situaban en barriosy zonas concretas <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. De los 574 registros que conforman la muestra señaladapara la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, correspon<strong>de</strong>ntes al período 1900-1930, la granmayoría (488, el 85%) se ubicaban en los barrios <strong>de</strong> San Telmo y Montserrat, así comoen la parte septentrional más <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Constitución. Otras muestras más reducidasllevaron a resultados similares. En barrios como San Telmo y Montserrat, <strong>de</strong> hecho, enuna área que limita al oeste con el barrio <strong>de</strong>l Once, al norte con la estación <strong>de</strong> Retiro yal sur con el barrio <strong>de</strong> La Boca y la estación <strong>de</strong> Constitución, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pequeños ymedianos comercios que eran propiedad <strong>de</strong> gallegos era superior a dos o tres negociospor cuadra en varias calles.Hacia 1900, las estimaciones obtenidas a partir <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> asociaciones mutualistaspermiten aventurar que el perfil social en lo que respecta a la cualificación global<strong>de</strong> la colectividad inmigrante en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> no varía <strong>de</strong>masiado, excepto por un ligeroincremento <strong>de</strong> los trabajadores cualificados y sobre todo <strong>de</strong> los ocupados en labores nomanuales <strong>de</strong> baja cualificación. Con todo, los inmigrantes canarios, vascos o asturianosno salían mejor parados <strong>de</strong> la comparación con los gallegos. Así lo <strong>de</strong>dujo José Moyaa partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> 6.603 gallegos presentes en las listas <strong>de</strong> socios <strong>de</strong> la AsociaciónEspañola <strong>de</strong> Socorros Mutuos <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Igualmente, sobre una muestra <strong>de</strong> 750asociados a cuatro entida<strong>de</strong>s microterritoriales pontevedresas entre 1918 y 1941, pudimosapreciar un perfil social semejante, con mayor peso <strong>de</strong> los comerciantes minoristas.Alejandro Fernán<strong>de</strong>z, para comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, obtiene <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> sociosgallegos <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Socorros Mutuos <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> un porcentaje<strong>de</strong> trabajadores manuales <strong>de</strong>l 45%, mientas los socios <strong>de</strong>l Centro Gallego que <strong>de</strong>clarabanprofesión entre 1907 y 1912 eran obreros manuales en un 23,72%, profesionales liberalesen un 6,81%, y <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> comercio y comerciantes en un 66,32%.Imágenes y estereotipos, o el abuelo <strong>de</strong> ManolitoLa nueva “invasión” <strong>de</strong> inmigrantes gallegos, proce<strong>de</strong>ntes en su inmensa mayoría<strong>de</strong> zonas rurales <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen, llevó al país a inmigrantes <strong>de</strong> escasa cualificación,bagaje formativo y analfabetos en una proporción apreciable; o poco competentes lingüísticamenteen castellano, algo que para los observadores argentinos no siempre erafácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r: que los inmigrantes gallegos hablasen incorrectamente el castellanono por ignorancia, sino por poseer otra lengua materna. Se trataba en este caso <strong>de</strong> unapercepción distorsionada <strong>de</strong> la etnicidad. Todo ello hizo posible que las imágenes negativaspreexistentes se reactivasen y adquiriesen nuevos significados. Según recogíael escritor Miguel Toledano en 1915, la acepción gallego, generalizable a todos losespañoles, se i<strong>de</strong>ntificaría con la imagen transmitida por los sumisos inmigrantes <strong>de</strong>34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!