12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteorigen, entre las que se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l género dramático la Lucía <strong>de</strong> Miranda <strong>de</strong>Miguel Ortega (303) <strong>de</strong> 1864.Algunas obras anónimas como El amor <strong>de</strong> la estanciera (c.1792) o El <strong>de</strong>tall<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> Maipú (1818) y Las bodas <strong>de</strong> Chivico y Pancha (1823), representan laincipiente dramaturgia nacional popular, en las que se abordaban temas relacionadoscon la i<strong>de</strong>ntidad nacional, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territorio, así como hechos históricos recordadosen escena. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reflejar las faenas <strong>de</strong>l campo y las costumbres mediante unlenguaje coloquial, los personajes son seres simples que expresan su admiración por laciudad –<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>– que los <strong>de</strong>slumbra, o que muestran respeto por la figura <strong>de</strong> SanMartín.Hay que <strong>de</strong>stacar que en El <strong>de</strong>tall <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> Maipú (304) <strong>de</strong> 1818 aparecía porprimera vez la figura <strong>de</strong> un gallego, aunque es referido <strong>de</strong> una manera peyorativa.Con estas tres piezas breves, tres sainetes, se inauguraba el primitivo movimientoteatral en el que estarían personificados no solo los criollos sino también los españolesy los extranjeros <strong>de</strong> distintas nacionalida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong>l idiolecto propio <strong>de</strong> cadacomunidad, por medio <strong>de</strong>l que referirían sus trabajos, sus oficios, sus diversiones, suscomidas, sus bailes y canciones y expresarían, también, sus angustias, sus miedos, susesperanzas.Con posterioridad a la Revolución <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1810 se <strong>de</strong>stacan las obras <strong>de</strong> JuanAmbrosio Morante (1780/85?-1837) El Himno <strong>de</strong> la libertad (1812); El Arauco libre; Elhijo <strong>de</strong>l Sud (ambas <strong>de</strong> 1816) y Túpac-Amaru (1821), en las que se exaltan los valores <strong>de</strong>lpueblo americano, se propugna la integración con el indio y se <strong>de</strong>stacan la generosidady bondad <strong>de</strong> los conquistados en contraposición a la figura <strong>de</strong> los conquistadores.Este mismo escritor, director y actor escribió, tras fallecer Belgrano, Defensay triunfo <strong>de</strong> Tucumán (1821), obra en la que se aúnan las dos vertientes, la culta y lapopular.Surgirían luego las primeras piezas costumbristas con intención didáctica,estrenadas junto con producciones europeas –italianas y francesas en su mayoría–, yque fueron adaptadas para un público selecto. También se escribían obras que eran unaversión criolla <strong>de</strong> piezas españolas.Durante la época <strong>de</strong> Rosas, (305) 1835-1852, se <strong>de</strong>stacó el teatro escrito por losexiliados políticos, entre ellos Juan Bautista Alberdi, autor <strong>de</strong> El gigante amapolas(1842); Bartolomé Mitre con Las cuatro épocas (1840); José Mármol, con su obra El303 Ortega, Miguel: “Lucía <strong>de</strong> Miranda”, en Orígenes <strong>de</strong>l teatro nacional. Sección Documentos. Primera Serie. Tomo IV. Textos dramáticos en verso. VI Lucía<strong>de</strong> Miranda. Drama en verso en cinco actos. Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Instituto <strong>de</strong> Literatura Argentina, Imprenta <strong>de</strong>la Universidad, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1925-1934. Noticia Preliminar <strong>de</strong> Jorge M. Furt.304 El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> Maipú (Anónimo). CEAL, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1969.305 Marco, Susana; Posadas, Abel; Speroni, Marta; y Vignolo, Griselda: Teoría <strong>de</strong>l Género chico, Eu<strong>de</strong>ba, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1977, Pp. 28- 33.231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!